Mostrando entradas con la etiqueta RECONVERSIÓN DE LA ALBAÑILERIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECONVERSIÓN DE LA ALBAÑILERIA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

CURIOSIDADES CONSTRUCTIVAS: EL SLEEBOX




La vista de ciertas cosas, ciertos inventos, nos pueden dar ideas de construcciones. Una de las que descubrí en internet fue el Sleebox, en principio ideado para poner en aeropuertos o estaciones, con el propósito de un mejor aprovechamiento del tiempo de espera. Para que sepáis de qué os hablo, os inserto un vídeo de muestra:

 

Ante la terrible escasez que existe a precio accesible, a pesar de la caída del mercado inmobilario, con precios que ya han bajado más del 50%, y que siguen siendo especulativos y carísimos, y recordando los famosos mini pisos de 30 metros cuadrados, la idea del Sleebox toma cierta relevancia con la idea de indicar un espacio vital de muy reducidas dimensiones, como lo sería casi un estudio de muy pequeñas dimensiones.
 
 

El Sleepbox es un espacio privado en el que poder tumbarse, leer, navegar por internet, ver la televisión, o simplemente descansar, pero yo propongo que se podría ampliar en wc-aseo, y cocina, las cosas indispensables para poder vivir en un pequeño espacio vital, que pudiera estar a precio accesible, como si de un automóvil de gama media se tratara. La idea hay que trasladarla a las necesidades de la construcción, es decir, ser capaces de diseñar y construir algo parecido, pero con más funcionalidades.

 

Es un invento de los rusos, y se supone inspirado en las cápsulas espaciales, el Sleebox que habéis podido ver en ese vídeo que os adjunto tiene unas dimensiones aproximadas de 2 x 1.4m. y 2.3m. de altura. Con una cama en forma de litera para descansar de 2 x 0.6 metros, el cual, el que se muestra para aeropuertos en este vídeo, está equipado con un sistema automático de cambio de ropa de cama, que se rebobina de un eje a otro cuando sale el cliente, dejando el reducido hábitat en perfectas condiciones higiénicas. Pero como se ha visto,  el Sleepbox no solo contiene una pequeña cama donde descansar, sino que también en su interior está provisto de enchufes para cargar el móvil o el portátil, una televisión plana, teniendo conexión WiFi para internet, un hueco para las maletas y por si acaso también un despertador. Naturalmente dispone de un sistema de ventilación y de desinfección cuando abandona el usuario. Como indica el mismo vídeo, e pago se realiza en la terminal, que lo alquila desde los 15 minutos, hasta varias horas, proporcionando una tarjeta electrónica, haciendo cómoda la espera, sea corta o larga, en la estación. Sus 3,75 metros cuadrados dan idea de la funcionalidad, que se podría duplicar incorporando wc-aseo y alguna cocina.

 

Ya imagino que estaréis pensando en la construcción de pequeñas colmenas humanas para ser ocupadas por una o dos personas, y de tan reducido espacio, que al mismo tiempo es lo más optimizado posible. Pero esto podría ser solución provisional, hasta que el interesado disponga de suficiente poder adquisitivo para poder comprarse una vivienda más grande, cómoda y conforme a sus necesidades. Igual el pequeño hábitat, inspirado en el Sleepbox, puede ser una buena inversión que cuando no fuera usado, se podría alquilar a terceros.

 


De esta manera sería un inicio para que la vivienda fuera accesible a todos. Vamos, que es tan sólo una idea. Y además no sé de qué están hechos esos habitáculos, pero yo recomiendo que se hagan de cerámica y los tradicionales materiales de la construcción, que son los más transpirables y ecológicos, y por tanto los más naturales e higiénicos. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

LA INMIGRACIÓN ES CAUSA DE QUE LOS ALBAÑILES ESPAÑOLES ESTEN MUY MAL PAGADOS


En muchos aspectos, y derivada de la actual crisis económica, los sueldos de los albañiles han vuelto a los niveles de esclavitud por la falta de trabajo, dado que la inmensa mayoría de las empresas son pequeñas y además están en la cuerda floja cuando todavía no han cerrado, salvo las grandes que se rigen por los convenios vigentes, y todavía conservan alguna contrata importante, y despidiendo a los trabajadores cuando no los necesitan para poder ajustar los presupuestos que disponen. Esto se debe en gran parte a que los políticos no están haciendo absolutamente nada para remediar la falta de trabajo, especialmente no solucionando el grave problema de la inmigración que ha cambiado a por peor todos los esquemas de la vida laboral del país en los últimos tiempos. Son las consecuencias de los “papeles para todos”, implementada en nuestro país por un ya olvidado ministro de trabajo e inmigración socialista de Zapatero llamado Jesús Caldera, y que provocó (y sigue provocando) y efecto llamada para que cualquiera de cualquier país, se cole en España sin demasiados problemas. Al tanto que esto ocurre, nuestra juventud mejor preparada emigra a otros países con mejores oportunidades ya que en el nuestro se va hundiendo por sí mismo a falta de oportunidades y empeorando cada día más por la negligencia de sus políticos.


Si comparamos la inmigración actual con la que había hace 10 años o más años, cuando la peseta todavía existía y estaba el euro por venir, podríamos ver que por ejemplo, un albañil ganaba unas 220.000 pesetas mensuales , el equivalente a 1320 euros actuales que ya muchos quisieran hoy en día, cosa que la inmigración a dañado considerablemente con los más o menos 700 ó 800 euros que se conforma un extranjero y que aún le parece gloria si lo compara con los sueldos de su país de origen. Hace diez años, una mujer que fuera a hacer limpieza por su cuenta sin asegurar en casas particulares (como es lo habitual en esos casos) solía ganar 10 ó 12 euros la hora, y ahora cualquier inmigrante por hacer lo mismo se ofrece por 3 o 2 euros con 50 céntimos. Esto es un ejemplo de que si los políticos no devuelven a la inmigración que por otro lado nos usurpa los puestos de trabajo, nos está haciendo mucho daño a los trabajadores y sus familias que somos los hijos legítimos de la patria ("patria" significa "tierra de nuestros padres"). Y no sólo esto, sino que además esa misma inmigración nos supone elevados costes sociales que pagamos con nuestros impuestos, además de soportar junto a ellos peor calidad de sanidad y enseñanza. Y así con la miseria repartida entre todos seguiremos sufriendo (nadie se llame a engaño), mientras los políticos no se decidan a arreglar todos los problemas que derivan de la inmigración, que por supuesto, la inmensa mayoría de los que hemos trabajado en la construcción y hemos tenido muy de cerca esa mano de obra forastera, sabemos que ni son profesionales ni buenos trabajadores,…sólo que se aprovecharon de unos tiempos en que la falta de mano de obra en la construcción era tan fuerte, que se contrataba a cualquier mierda que se encontrara disponible, sin reparar en nacionalidades.


Creo que la prioridad de un político patriota, sería procurar que los empleos fueran primero para la gente de nuestro propio país por sentido común y patriotismo, pero como los políticos que tenemos son completamente irresponsables y no tienen aparentemente nada de patriota, salvo el mal ejemplo de llenarse sus propios bolsillos, no quieren distinguir un nacional de la patria de un extranjero de afuera, y para ellos todos le son iguales, con lo cual el reparto de la miseria y la decepción de los verdaderos ciudadanos del país está servida. Y por si fuera poco, ¿cuántos de vosotros, los albañiles españoles, habéis perdido vuestro puesto de trabajo en los últimos tres o cuatro años?, los políticos por lo general suelen conservar los suyos con suculentos sueldos, y además no viven al lado de donde vive la inmigración con toda la problemática que supone. Es obvio que si se tiene el valor de suprimir la inmigración, se acaba el paro en nuestro país.


 La situación ha llevado a que la lucha por la supervivencia lleve a reventar precios y a hacer competencias desleales, en un gremio que desde siempre se ha caracterizado por la más salvaje libre competencia. Hay que partir de los gastos en impuestos (seguros, ivas, irpf, municipales, etc.,…, y los que han de venir después: teléfono, transporte, dietas, seguros privados, desplazamientos, herramientas, etc..) La referencia puede ser el convenio, aunque a la hora de la verdad, el libre y salvaje mercado hace que cada uno aplique el precio que le de la gana, en un mercado saturado de mano de obra sobrante, en el que se hace muy complicado poder ganarse un sueldo decente y digno. Claro, no se puede ganar un sueldo digno, mientras otros se ofrezcan a precios más bajos. Muchos de estos extranjeros cobran subvenciones de nuestro propio país, aparte de que en negro se ofrecen por otros precios más bajos, que en su propio país sería como de ricos. Mientras que la propia gente de nuestro país cobra sueldos de miseria, no recibe subvenciones, ha de sufrir recortes, y además ha de pagar impuestos cada día más altos simplemente por ser españoles y ser titulares de algún tipo de propiedad que habitualmente no suelen serlo los extranjeros. Estas situaciones surrealistas se dan. Creo que si todos los inmigrantes volvieran a su país, aunque tuvieran que hacerlo por la fuerza, se acabaría el paro español y con ello los salarios volverían a subir a unos niveles más decentes, y además se elevaría el sentido del patriotismo, hoy tan desmoralizado y por los suelos.




COMENTARIOS DESDE MI CUENTA FACEBOOK:

martes, 21 de agosto de 2012

RAZÓN DE EXISTIR DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA


La única razón de existir de la empresa de construcción no es otra que la de ganar dinero, a cambio de ofrecer unos servicios profesionales. No hay nada que se haga gratis en ese mundo, y nunca los duros se vendieron a cuatro pesetas como decía mi abuelo. Cuando las empresas en un intento desesperado para sobrevivir empiezan a ofrecer duros a precios de pesetas, dichas empresas terminan yendo al garete. La cuestión es saber cuál es el equilibrio para sacar adelante una empresa adecuadamente, escogiendo los mejores profesionales disponibles, para dar el mejor servicio, y con el objetivo de conseguir el máximo de beneficio de los que entre todos han de salir ganando.

Albañiles laboriosos, responsables y bien preparados, son el mejor capital humano. Eso exige una lucha diaria en constante perfección del propio oficio, partiendo de las mismas historias, de más o menos los mismos trabajos que se van perfeccionando y con ello adquiriendo experiencia, con el aprovechamiento de las últimas tecnologías, como por ejemplo los niveles láser y los ordenadores con clasificaciones de consultas.


Una empresa de construcción ha de buscar ante todo ganar dinero, mantenerse en el mercado, aumentar o tener suficiente provisión de contratas, tener siempre satisfecho al cliente, generar riqueza y empleo a la sociedad, y mantenerse en el tiempo en su función creadora de riqueza, cosa que conlleva hacer que las obras construidas perduren y se sean acabados de gran calidad, trabajando también con calidad y que los plazos se cumplan, por supuesto.


Todos están para ganar dinero: el constructor, el promotor, los trabajadores, los facultativos, los administrativos,….incluso los bancos que prestan el dinero. Pero hay que ganar ese dinero con un mínimo de honestidad para que el cliente esté satisfecho, porque si no se siente satisfecho, ni volverá a contratar una empresa constructora, y a la postre siempre hablará mal de ella a todo el mundo, con todo el daño que hace la mala publicidad “boca a boca”. Y tampoco puede ser una avaricia por la parte empresarial: cuando la empresa empieza a ganar dinero, es bueno que reparte ganancias entre sus empleados en forma de primas. Es la manera de tenerlos contentos, fieles, y además motivarlos para servir bien en los objetivos de la empresa. Pagar bien a los empleados y hacer que se sientas bien tratados, es la mejor manera de llevar una empresa.


Hay que decir que un cliente satisfecho, es siempre una fidelidad ganada, un elemento propagandístico muy importante en el boca a boca, un futuro contratante, y un recomendador para que otros posibles clientes contraten los servicios de la empresa. Con lo cual supone más empleo, y estando bien gestionada la empresa, supone mayor beneficio para la empresa, y teniendo una empresa saneada con una clientela fiel, la empresa puede perdurar con el tiempo. Ganar dinero es, pues, la razón de existir de la empresa constructora.

domingo, 19 de agosto de 2012

ENCONTRAR TRABAJO DE ALBAÑIL: MISIÓN IMPOSIBLE HOY POR HOY


Sacando la frase de una obra de la filósofa y escritora estadounidense de origen ruso Ayn Rand, en una película aparece John Wayne que le recrima a un chico que le suplicaba un puesto de trabajo: “No doy trabajo, sino que contrato a hombres. Tú harás tu trabajo y yo te pagaré un sueldo a cambio. Los dos somos libres y tenemos nuestro orgullo”. Más o menos esa frase resumiría la forma tradicional de contratar y llegar a un acuerdo entre los del gremio de la construcción, entre el currante y “el amo”, que aquí donde yo estoy es muy usada la expresión, aunque una vez un albañil me dijo “de amo” sólo tienen los perros; pero a mi me gusta decir “el amo”,..tiene su gracia.. La wikipedia cita que Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo, y el capitalismo laissez faire, argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar usando su propia libertad. En consecuencia, rechazaba absolutamente el socialismo, el altruismo y la religión, cuyas consecuencias algunos a estas alturas de la película ya conocemos. Y no digamos de la manifiesta ideología del patriotismo individualista republicano de John Wayne. El libre capitalismo más salvaje e individualista, que salvando apariencias, es lo que realmente ha imperado desde siempre en el gremio de los albañiles. No sé qué te diría ahora un imaginario empresario a lo John Wayne, si ahora le dijeras que quieres trabajar para él, pero creo que a pesar de las dificultades que ahí están, la vigencia del fondo y forma siguen siendo las mismas.


En nuestra recién estrenada época de internet, podemos ver que en todas las redes y páginas de trabajo, no se encuentra ni un solo anuncio que haga mención al albañil, sean oficiales o peones. Es pues el sector más castigado por la crisis, que necesita reconvertirse, quizás con destino a los servicios: hosteleria, o la industria exportadora (operarios de fábricas). De momento no hay futuro y menos con un exceso de normativas que no se van a cumplir (en la práctica se incumplen y se eluden todo lo que se puede, realidad que habría que tener presente por parte de los legisladores). Hoy por hoy la destrucción de empleo y la falta de trabajo sigue en curso, e irá a más muy pronto con la subida del IVA, y consecuencia también del exceso de normativas. Los empleos ya no llueven del cielo, como en los años de la bonanza, que se contrataba a cualquier mierda, porque no se encontraba otra cosa.

El autor del blog, en el INEM de Gerona


La situación actual es desesperada, y hace más daño que nunca a los valientes albañiles, los que siempre se han llevado los palos más duros de la sociedad, los más explotados por toda esa pléyade de chupones que viven del cuento de las normativas. Desempleados estamos casi todos los del gremio: subalternos, aprendices, oficiales, peones, jefes de obra, encargados, yeseros, etc..: son una inmensa mayoría los que están desempleados. Y luego constructores y autónomos completamente arruinados. No hay otro panorama más desolador, y con los anuncios de las casas y pisos por vender, que ya llevan años con el letrero “en venta”. Estamos en una situación de completo vacío laboral, la poca faena que hay es incierta y de ir tirando.


Se ha parado la construcción de más inmuebles, porque la triste y cruel realidad es que tras la resaca del boom inmobiliario, en nuestro país, para dar un indicador fiable y comparativo, existen casi tantas viviendas vacías y sin vender como millones de parados inscritos en el INEM. Ahora la posible salida está en las reformas, la rehabilitación de edificios, los remiendos, las pequeñas ampliaciones, cuando ya no la construcción de nuevas viviendas, dicho sea en términos generalizados. Quizás ayude algo ahora la nueva normativa de ITE (inspección técnica de edificios), que obligará a mantenimiento y reparaciones, aunque tengo mis dudas por ser ley obligatoria. Así también obligará a reformas aquello de la “eficiencia energética con la aplicación de “renovables”. Aquí está el futuro especializado que fija ese ITE y cambio a energías renovables que ha de reconvertirse, sin perder la esencia de lo antiguo, que al fín y al cabo, el libremercado es lo que manda siempre: calidad en el servicio y buen precio, es lo natural. El problema, hoy por hoy, es que no hay dinero, con un mercado de una clase media cada día más empobrecida a consecuencia de las malas gestiones políticas que han empobrecido al conjunto de la sociedad, y que no dispone del ahorro de ese dinero con el que invertir en las mejoras de sus propias viviendas
.

Y con una fuerte presencia de trabajo en negro para todos aquellos que agoten prestaciones sociales (subsidio de paro, etc…), porque todo está demasiado caro y buena parte del grueso del mercado no está en condiciones de pagar precios legales. Nadie te dirá nada si te pilla trabajar en negro, si está probado que no cobras ningún tipo de subvención de ningún lado, ni en los juzgados, pues se entiende que es de justicia que estás en tu derecho a buscarte la vida. En consecuencia, con el trabajo en negro, sale beneficiado el desempleado que no tiene trabajo, y el cliente que le sale más barato, trabajo hecho siempre y en la medida de lo posible a escondidas. Es la ley del libre mercado, y aquí no valen las quejas de competencia desleal, porque al final lo único que crea competencia desleal son las propias normativas donde está el origen de todos los males, y de lo que se trata es de volver al sentido común, a acuerdos sobre la manera que cada parte ha de trabajar y proceder. Lo único que cuenta es hacer las cosas bien y que gracias a un trabajo bien hecho la gente pueda hablar bien de ti, siendo esto tu mejor tarjeta de presentación, y todo lo demás son cuentos chinos de la lechera. Se puede hacer de autoempleo en negro.



No hay otras salidas, si tenemos que hablar con realismo. Sé de una granja con apariencia de abandonada externamente, pero que dentro parecía un auténtico palacio. Es lo camuflado, y a veces es un recurso inteligente para quien no puede permitirse el gasto de ser legal. En el futuro se podrá anunciar uno por internet al ofrecer esos servicios por libre, aunque preveo que la lucha contra el fraude va a ser cada día más difícil, pues no cuenta apoyo de nadie, y todo el mundo está en contra de los impuestos que conducen a una sociedad más injusta.



Posible solución es ir a trabajar al extranjero, que exige dominio del idioma, cosa bastante aventurera, aunque no conozco muy bien como está el tema de la demanda en el extranjero. Se aconsejaría probar por los meses estivales en el norte de Europa, ahora que hay compañías de vuelo baratas y con el internet que nos tiene más intercomunicados. Sobretodo para los más jóvenes y sin cargas familiares. No obstante, no aconsejo a nadie que se meta autónomo sin antes asegurarse unos buenos clientes, contructores que les confíen trabajo, o contratas de particulares,…cosa muy complicada hoy en día, en que los bancos ni dejan préstamos.

De todos modos, quizás algunos tengáis en mente la aventura de salir a trabajar fuera de España, que claro como mínimo hay que saber hablar el idioma del país donde se desea emigrar,….pero, ¿qué os lo que hay afuera?. Por internet encontré esta interesante publicación el el suplemento “Economía” de El País, que da algunas pistas, aunque lo interesante de leer es también los cientos (ya superado el millar) de comentarios de sus lectores. Sólo tenéis que cliclear en el enlace de abajo:

  SALIR A TRABAJAR FUERA DE ESPAÑA

sábado, 18 de agosto de 2012

LAS “ITV” DE LOS EDIFICIOS


Recientemente, y para conocimiento de los albañiles, existe algo nuevo, y además legislado, que se llama ITE (Inspección técnica de Edificios), que ya entra en vigor a partir del verano del presente año 2012. Parece que la nueva normativa obligará a pasar un equis tiempo como una especie de ITV de las viviendas, como ocurre con los coches cada determinado tiempo, lo que obliga a los propietarios a tener cura de su mantenimiento, con lo cual se supone que es una de las oportunidades de trabajo para lo que queda de empresas de albañiles con las reformas, reparaciones y demás obras de rehabilitación, como una especie de balón de oxigeno al sector, aunque la medida es muy mala, ya que limita las libertades públicas al obligar a los ciudadanos a gastar en unos momentos que la economía está muy mal, el dinero circula muy poco, y los ahorros están demasiado castigados, aparte de que sufrimos mayor presión fiscal, y no digamos de la inminente subida del IVA hasta el 21% para dentro de unos días de después de publicar el presente artículo. Las ITE parece que se han impuesto ya como algo obligatorio: veremos qué repercusiones llega a tener en un entorno de falta de capitales para hacer las inversiones, y todo muy castigado por la crisis, teniendo aparte también de que en España no existe a cultura del mantenimiento de los edificios, debido a que se considera algo muy caro, y además los juzgados están llenos de inquilinos de pisos que no contribuyen a los gastos de la comunidad (y de modo especial en los lugares donde se asienta la inmigración), al ser declarados “insolventes” con lo que se libran de pagar lo que el resto de los vecinos está obligado a pagar en el mantenimiento y cuidados de los pisos que son considerados como comunitarios, siendo el principal quebrandeo de cabeza de los presidentes de comunidad de pisos de turno.


Cierto es que puede ser un empuje positivo para el sector, con la falta de contratas y de obras que hay, pero creo que puede ser un fracaso en la medida que se obligatorio las obras de reparaciones y condicionamientos. Está bien que pueda haber una inspección de los edificios por parte de los técnicos competentes que den un dictamen y unas recomendaciones, pero no debiera de haber la obligación de las reparaciones (la inmensa mayoría de los particulares no disponen de dinero para esos gastos), pero sí hacer serías advertencias por parte de los técnicos (aparejadores o funcionarios de urbanismo de los ayuntamientos) que han de elaborar el informe sobre la inspección en caso de supuesto peligro (por ejemplo, derrumbe de la cornisa de una cubierta de tejas en mal estado –lo que recuerda la historia que podemos ver en la película de Ben-Hur-), gasto de reparación de lo cual si el propietario demuestra que no puede cubrir los gastos, debería de financiarlo la entidad pública competente si lo encuentra conveniente, para prevenir el peligro que supone.


Por otra parte, es curioso que a través del Google Maps, podemos obtener cada vez más fotografías de las fachadas de las viviendas, en cada uno de los distintos callejeros de cada lugar. ¿ Hay mucha fachada y vivienda para rehabilitar que de cierto empujoncito al casi parado sector de la construcción?. Claro que si no hay dinero para gastar e invertir, difícilmente se animarán las contratas y por ende las obras que puedan dar trabajo a los albañiles, aparejadores, y demás fauna del gremio.


Claro que esa otra cosa nueva referente a los llamados “certificados de eficiencia energética” es otra de las obligaciones más recientemente impuesta por la administración que encarece considerablemente las obras, que tampoco está a la altura de una economía actual como la española de perro delgado con pulgas. Pero hay algunas posibilidades de que se recupere el trabajo en el sector de la construcción, si se obliga a aplicar una supuesta política de ahorro energético de las viviendas (me refiero a eso de la eficiencia energética y lo que llaman “energías renovables”): rehabilitar las viviendas con la excusa de hacer que ahorren más energía, poniéndole materiales aislantes, y nuevas fuentes de energía renovables, como los calentadores solares colocados en cubiertas, terrazas o fachadas, por citar un ejemplo, entre los muchos otros inventos de los llamados “renovables”. Un enorme gasto, cuyos frutos solo se pueden ver hasta el medio plazo, es decir hasta dentro de unos cuantos años, cuando se haya amortizado todos los gastos y se compruebe que efectivamente hay más ahorro energético, cuando al consumir un 15, 20, 30 ó hasta 40% menos de energía, se refleje a la hora de pagar la factura de la luz, el gas o el agua, por ejemplo. Pero lo malo de estas buenas intenciones, es que al mismo tiempo conlleva el absurdo de que viene acompañado de fuertes impuestos por parte de las administraciones. Cosa de aplicación en viviendas, y sobretodo en los pisos de comunidad de propietarios a financiar entre todos De todos modos soy contrario a que las administraciones impongan: deben de ser los propios ciudadanos que busquen la eficiencia energética de sus viviendas, con todos los costes que de entrada les supone, inevitablemente carísimos y en un mal momento para gastar como son los presentes, de grave crisis económica, fuertes subidas de impuestos y recortes de todo tipo de subvenciones y prestaciones. De todos modos son las mismas empresas constructoras, o facultativos (arquitectos o aparejadores, los que han de animar a las reformas de viviendas en pro de ahorro energético), y esto podría hacerse con ciertos planes de marketing para sensibilizar y estimular a la población a hacer esas reformas y rehabilitaciones de sus viviendas, y más ahora que se ha impuesto esta ITE de carácter obligatorio, que también podría servir para hacer un informe sobre las reformas que harían falta para poder ahorrar energía en los edificios. En los últimos años se sabe que ha subido mucho la factura de la luz, por lo que sería inteligente plantearse ese tipo de rehabilitaciones a favor del ahorro energético. Naturalmente que precisará de ciertos albañiles o por lo menos encargados o jefes de obras que tengan algún tipo de especialización con lo de la “eficiencia energética renovable”, que se ha de traducir en un coste cada vez más reducido de la factura energética (electricidad, agua y gas). Pero lo malo, repito, es el gran error que ha supuesto que todas esas exigencias administrativas de buenas intenciones hayan venido acompañadas de fuertes impuestos.



¿PODRIAMOS HACER UNA VISTA COMO SI HICIERAMOS UNA I.T.E. DESDE EL ORDENADOR, RECORRIENDO LOS CALLEJEROS DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES ESPAÑOLAS?. Desde el Google Maps, se puede ver bastante, aunque cada día es más desarrollado. No obstante y sin sacarlo del Google Map, os pongo dos ejemplos de las vistas en panorama que podemos ver en una ciudad española (Zaragoza), y una ciudad alemana (Dresden):


  CLICLEA AQUÍ MISMO EN VISTA DE ZARAGOZA:

  CLICLEA AQUÍ MISMO EN VISTA DE DRESDEN: