Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA DE ALBAÑILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA DE ALBAÑILES. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

TIRAR LOS TEJOS



Es una palabra muy usada entre lo que se considera el más español de los oficios: el albañil. Se suele tener una idea vaga y generalizada de que los albañiles somos gentes que solemos decirles “guarrerias” y piropos de mal gusto a las chicas que pasan al lado de las obras. Pero la expresión “tirar los tejos” tiene otros orígenes. Como algunos sabéis, se suele utilizar la expresión “tirar los tejos” referida a la persona que se insinúa a otra intentando llamar su atención de alguna manera especial pero...¿y eso de qué viene?



Supongo que en todas partes desde pequeños alguna vez hemos jugado a aquello de tirar algo hacia una especie de diana, es decir, jugar a ver hasta donde le llega la puntería de cada uno. Sea lanzando piedras, jugando a las canicas, o lanzando dardos,…pero curiosamente se da el caso de que desde hace mucho tiempo, en aquellos tiempo que ni siquiera existían los juguetes y se jugaba con cualquier cosa que inventaba la imaginación, en España también se jugaba tirando trozos de teja que había por las calles cuando un fragmento de los tejados de las casas viejas y ruinosas se caía, cual película de Ben-Hur que llevaría al protagonista a la perdición por un desprendimiento de tejas.



 Ese juego recibió el nombre de “tejo” y cuando los chiquitillos y los chavales jugaban en las plazas de los pueblos, a veces desviaban sus tiros hacia la chica que les gustaba para atraer su atención (claro, apuntaban cerca de los pies de las muchachas, no vayáis a pensar que lanzaban directamente los trozos de tejos encima de las pobres chicas, que ya se andaban de rosarios mojigatos por la moral clerical imperante en la época) y de esa forma tenían excusa para acercarse a ellas cuando iban a recoger su tejo y sonreírles, comentarles algo, etc.. O sea que de aquí viene la expresión cuando nos referimos a una manera de ligar. Y así, poco a poco se fue ampliando el uso de esta expresión, “tirar los tejos”, y a eso se refiere cuando una persona hace o dice algo para intentar ligar con otra, y no es que sea palabra usada simplemente entre los albañiles tratando de llenar con la famosa cerámica árabe o romana la cubierta del tejado.

 

 

Añadir leyenda
 

sábado, 15 de octubre de 2011

LA CLIENTA Y LA OBRA (BREVE RELATO LITERARIO SOBRE ALBAÑILERIA)



“Esa pared guarda un secreto”. Se refiere al lugar donde inexplicablemente mengua el techo dentro de un tabique cuya función arquitectónica nadie entiende. “Usted ve muchas películas de misterio”, replica ella tomando su bolso y oprimiendo la agenda bajo la axila. “Los payos no tenemos tiempo pa’ eso; pero tranquila, que a mí me sale todo de cine”.
El albañil siempre habla así, con ese doble sentido que emplean los oficios manuales para dignificar su tarea a golpes de ironía. Y devuelve una mirada carnal a la dueña antes de empuñar la piqueta. “¿Qué hago entonces? ¿La tiro y sacamos al muerto?”.
La vivienda es una construcción de los años treinta, sita en una zona residencial, que la mujer heredó de sus padres cuando decidieron testar en vida; hubiera preferido un ático en el centro, pero tampoco era asunto de quejarse puesto que la casa, algo destartalada, eso sí, despierta envidia entre sus conocidos. Los años de la edificación no los ocultan las muchas manos de pintura de la fachada; sin embargo, su interior ha ido optimizándose en cada reforma. “Podríamos hacer una hornacina con el agujero”, cuenta el currante justo cuando ella arranca el vehículo dispuesta a solventar otros problemas, y se encoge de hombros porque para la dueña los suyos no dejan de ser asuntos menores.

Una tarde la mujer descubrió la posibilidad de controlar la obra a distancia gracias a un artículo en una de esas revistas que pueblan las consultas de odontología –en un país que abona más por un empaste que por emplastecer la pared– y activó la cámara web del portátil. Desde tal fecha tutela la reforma conectándose vía internet con el currela de la paleta. Ahora de lo otro ni hablar. Lo otro le asaltó una sobremesa tras una reunión interminable, mientras admiraba el nuevo enyesado de la chimenea. Él había concluido el almuerzo hacía rato y echaba una cabezada sobre los cartones que protegían el suelo, pues era el turno de su pausa para el descanso. Tenía el sueño ronco y un abandono en sus miembros que le resultó erótico; esa tarde fisgoneó varias veces en el salón sin que el albañil se percatara, siguió sus movimientos bruscos, los dedos enyesados taponando las llagas y los orificios de una pared castigada por la estética y el tiempo. Se asomó al vértigo del sucio pantalón de faena según resbalaba por la rabadilla y apostaba consigo misma por ver si adivinaba o no el color de una ropa interior que nunca apareció. La revelación de tanta piel desnuda le perturba todavía. La mañana siguiente se ruborizó al encontrárselo. “Ayer no me llamó usted por el cachivache ese; como no dijo nada, yo seguí con lo mío. ¿Le gusta?”. “Me encanta”. Las palabras salieron silabeadas igual que un dulce. “Ahora tengo prisa, pero en cuanto llegue al despacho le llamo”.
Así nació la rutina de una obra que se eterniza, trufada de conversaciones on-line entre la clienta y el empleado y un espionaje morboso del que ella no hablará jamás.
Hoy toca decidir el futuro del tabique misterioso con el que el albañil litiga a golpes por ver qué hay dentro. “Lo dicho, que el día menos pensado nos sale un muerto”. Mientras, ella se parapeta tras la mesa de la oficina. “O un vivo, pero bien vivo, cariño”.