Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGONES. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2012

GRIETAS EN EL HORMIGON

Las esquerdas, grietas o fisuras en el hormigón (llamadlo cómo queráis, pero adonde yo estoy acostumbramos a llamarles “esquerdas” por influencia del catalán) son un problema que dan muy mala imagen estética, y además muy mala imagen de calidad, de la que convendría saber algunas cosas, para poder evitarlas, aunque sus causas pueden ser muchas más de las que aquí expongo, pero me concentraré en cuanto se refiere al ejecutado de la obra de hormigón, tanto sea como no sea por medio de encofrado.
En principio pueden tener tres básicas causas: 1.- Mezcla insuficiente en el preparado del hormigón, como por ejemplo, un exceso de agua en la dosificación. 2.-O bien debidas a causas medioambienales en el proceso de secado (fraguado). 3.-Así como también que el armado (armaduras metálicas) no estén lo bastante recubiertas por la propia masa del hormigón o estén muy próximos a la superficie de dicho hormigón desde el interior dejando muy escaso espesor de separación, y a causa de dilatación (por cambios de temperatura) o de oxidación (por filtrado de la humedad), producen grietas o desprendimientos de algún trozo del hormigón.
Teniendo en cuenta de que si no es hormigón autocompactante (ese nuevo hormigón de reciente invención), es necesario también un buen vibrado, o las esquerdas junto con faltas de relleno saldrán inevitablemente. Se pueden llegar a producir porque la superficie se seca antes que el interior, por calor o por corriente de aire (viento o breve brisa), y de ahí la importancia de mojarlo en los primeros días, para que no se seque tan rápido, se vuelva blando, y encima se agriete.
En todo caso hay que tener en cuenta que si ese hormigón es muy poroso y poco vibrado, la humedad puede alcanzar los hierros, y una vez alcanzadas las partes metálicas del interior del hormigón, si empiezan a oxidarse y a dilatarse, se producen roturas y fisuras.
Hay que decir que la temperatura ideal para hormigonear es entre los 5 y los 25 º, y fuera de estas hay que tomar precauciones tapando el hormigón con toldos o cualquier cosa apta para cubrir para protegerlo de las heladas, o regando constantemente los primeros días el curado cuando la temperatura es muy alta, como suele ocurrir sobretodo en la época estival.
En todo caso, para consuelo de nuestros chapuzas, en caso de desastre, la cosa tiene algo de remedio si se repara utilizando unos materiales especiales de los muchos de distintas marcas, tal como os muestro en este par de vídeos que encontré por You Tube:
He aquí un par de muestras de cómo se reparan las grietas y las partes sueltas del hormigón armado:

martes, 9 de agosto de 2011

NOVEDADES EN HORMIGONES: EL TRANSLUCIDO, EL AUTOCOMPACTANTE, Y EL DRENANTE.




Como nuevo material de construcción, es un hormigón que no es muy conocido, y como su propio nombre índica, es transparente y deja pasar la luz, y tiene buenas propiedades de impermeabilidad. Es un invento húngaro que apenas tiene poco más de diez años de existencia. No obstante, de México viene otra versión perfeccionada del producto con mayores calidades que los anteriores.

Igual que como se inventó el Pórtland, en este tipo de hormigón se inventó a base de hacerlo con fibra de óptica (resinas de cristal o vidrio), con lo cual su coste de fabricación es como mínimo cinco veces más costoso, y como está fabricado a base de resinas, si se emplea exteriormente, con la intemperie y el tiempo va perdiendo transparencia, por lo cual tan sólo en interiores queda muy bien como elemento decorativo por su tonalidad y transparencia. Generalmente viene fabricado en forma de bloques o ladrillos vistos. Aquí en las fotos podéis ver unas cuantas muestras, sólo que es un ladrillo o bloque distinto a los convencionales de cerámica.

Como que el acabado final de este hormigón depende de los componentes y aditivos con los que se fabrica, se puede lograr de él mayores transparencias, que al dejar pasar la luz, puede ser de gran aprovechamiento la luz natural, con el gran ahorro en el gasto de luz eléctrica que ello supone. Es uno de los materiales que se va a emplear en un futuro no muy lejano. Os dejo con algunos vídeos de muestra:





















Luego existen también otros hormigones cuyo uso no es muy conocido ni extendido en nuestro país. Aparte del tradicional de Pórtland, ahora hay hormigones para cada caso en particular, de los cuales destacaría el hormigón autocompactante, que si bien es caro, no necesita de usar el vibrador, pues se mete en todas partes, cual una colada de sopa boba, y es especialmente indicado para aquellos lugares que hay mucho armado (varillas metálicas), y el paso de la “polla” del vibrador queda obstruido. Aquí os dejo un vídeo que nos muestra este hormigón autocompactante:
y también destacaría el hormigón drenante, que como el mismo nombre indica, el agua atraviesa este tipo de hormigón, ya que es muy poroso, ideal para lugares que ha de caer mucho agua y que esta tiene que salir. Aquí os dejo un ejemplo con otro vídeo que he visto en el you tube, en el que se ve como una cuba vuelca un montón de agua que se lo traga el mismo hormigón:
En todo caso existen más variedades de hormigones para cada caso, que podéis ver en la barra derecha en donde pone “CARTA DE HORMIGONES”, para que os ayude a encontrar el hormigón que buscáis para cada necesidad en concreto.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Otra de las novedades de los últimos años, es el llamado "Hormigón Impreso", que se basa en hacer unos pavimentos que disimulan la piedra, y son muy decorativos.  Os adjunto un vídeo que os explica cómo se hace:

 COMO SE HACE EL HORMIGÓN IMPRESO :