Mostrando entradas con la etiqueta CAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

¿CÓMO ALMACENAR LOS SACOS DE CAL, CEMENTO O YESO?




Hay que saber que los componentes hidráulicos de las pastas son muy sensibles
a la humedad, y en especial hacen mucho efecto de humedad capilar, que si la absorben, nos podemos encontrar con unos sacos que casi forman unas piedras al haberse secado los componentes material + humedad.
 

Según que materiales, los fabricantes o vendedores los almacenan en unos lugares climatizados a base de calor, para evitar tanto la capilaridad de humedades, como el que pierdan sus propiedades de material fuerte una vez utilizado en obra.

 

 Si hay que almacenarlos un tiempo, hasta el momento de utilizarlos, no es aconsejable  ponerlos contra una pared o sobre el suelo, por el efecto absorción de la humedad (capilaridad). Mejor es ponerlos encima de un palet, un poco separado del suelo, y tapado para aislarlo de la intemperie y la humedad que ello conlleva.

 


De todos modos, habitualmente en cada saco de cemento están escritas sus propiedades, resistencias, normas que cumple, e instrucciones de uso. Y hay que mirarlo bien para no confundir un cemento portland, con uno rápido, con otro de griffi, con uno de tipo refractario, o el simple cemento-cola que se utiliza para aplazar azulejos. El albañil experto y experimentado sabe para qué se utiliza cada tipo de cemento, pues los hay por ejemplo, que son ideales para construir piscinas, dejando aparte los otros básicos de mayor utilización. 

miércoles, 5 de junio de 2013

LA CAL



La cal se presenta en polvo que, diluido con el agua, forma una pasta flexible y untuosa que se endurece al secarse, pero acaba adquiriendo una forma muy blanda, y es de un color muy blanqueado.  Esta masa se produce a partir de caliza y de arcilla (aproximadamente el 10% de arcilla) cocidas a altas temperaturas, aunque no tan altas como para obtener los cementos.  La cal es un componente de la pasta cuyo empleo hace muchos siglos que se conoce, y por tener propiedades muy plásticas y flexibles, era ideal para las uniones sin que se formasen las antiestéticas grietas (esquerdas). Se utilizó antes de descubrirse en cemento, ya en plena época de los antiguos romanos.



Antes, la cal se utilizaba solamente como pasta adicional para proporcionar solidez a un muro de piedra, por ejemplo, y se sigue utilizando para hacer morteros de restauraciones rústicas, en especial para el rejuntado de las piedras. Durante mucho tiempo, el arte de la construcción se ha basado en la selección de las piedras, de la forma de éstas y del tipo de unión utilizada, o mejor dicho, la manera de encajarlas perfectamente, siendo la cal la base del material. Pero, como ya he dicho, luego los romanos descubrirían el cemento, un material mucho más duro, con el que hacer el mortero, y la cal quedaría relegada en un segundo término.Es el caso de las paredes de piedras secas, a veces apenas ajustadas: según el dicho popular se puede juzgar el éxito de la construcción por el cantar del viento entre las piedras. La función de la pasta de cal era entonces secundaria: un poco de arcilla para bloquear las piedras.



Pero se ha de reconocer que con esas técnicas no podían permitirse lo de realizar las grandes obras masivas de la época moderna, salvo para las aplicaciones de restauración y reformas rústicas, en el que la cal es el material más empleado. Comparada al cemento, la cal es un componente de la pasta o mortero que presenta menos resistencia. En consecuencia, se reservará ésta para sujetar construcciones más pesadas.

Los morteros preparados solamente con cal, llamados “morteros de cal”, son más fáciles de usar: más flexibles, se endurecen con más lentitud, pero una vez secos, no son impermeables del todo, a pesar de la impermeabilidad de algunas cales (en comparación con la cal, la impermeabilidad de los cementos es más baja). .  Para obtener un mortero fácil de trabajar, pero con una buena resistencia, hay que mezclar cal y cemento en proporciones variables según sea su destinación. Ni mortero de cemento ni de cal, pero un poco de los dos y obtendremos como resultado un mortero que facilitará el trabajo al tardar más a secar, aparte de aprovechar las propiedades de mayor impermeabilización de la cal (aunque no del todo, ya que para eso necesitará un añadido de líquido hidrofugo en la mezcla), y su consistencia flexible y fluida.

 

De los cuatro materiales básicos de la construcción (cemento,cal, arena y yeso), la cal es la que menos pesa, y los sacos que suelen ser del mismo tamaño que el yeso o el cemento rápido, pesan muy poco en comparación. Pero también es el material más sensible a las vías respiratorias, provocando picores en las narices cuando se está expuesto a su polvo.

 


No obstante existen en el mercado ciertos líquidos que añadidos al cemento cuando se prepara la mezcla con agua, hacen el mismo efecto de la cal de secado lento y fluidez del material, pero una vez secado no aprovecha la flexibilidad de la cal y las propiedades impermeabilizantes, tan útiles cuando se trata de contrarrestar dilataciones o movimientos del material ( roturas y grietas). 

domingo, 3 de abril de 2011

ELABORADO DEL MORTERO



El mortero es el material básico para la unión de las distintas piezas cerámicas de la albañilería, sean tochana, gero, macizo, o mahones de los distintos tamaños, así como bloques o tejas, entre los principales materiales de construcción.


Consiste en la mezcla de arena con cemento pórtland y agua, en unas proporciones definidas, y se puede pastar desde una pastera removiendo la mezcla con una azada o "zapu", o con una máquina hormigonera.


En los tiempos del franquismo, y con el propósito de ahorrar cemento debido a razones económicas, era muy frecuente la proporción de 6 partes de arena por cada parte de cemento Pórtland. En tiempos actuales, como norma un mortero está en su mejor proporción cuando se mezclan 4 partes de arena por cada parte de Pórtland. Si se mezcla más arena de la cuenta, y cuanta más arena, más flojo queda el mortero que incluso apenas une los materiales; pero cuando es a la inversa, si es demasiado graso por tener demasiado cemento, el mortero puede tener el problema de que una vez seco se esquerda (agrieta).


A la hora de elaborar el mortero, se he hecha un líquido que sirve para darle una mayor fluidez al mortero y con ello hacer más fácil el trabajo de la colocación del ladrillo, aunque pierde aproximadamente un 10% de su fuerza que si no se hiciera con líquido. Aparte algunos de los líquidos tienen propiedades hidrófugas para impedir el paso de agua de la lluvia o humedades a través del mismo mortero. Cada albañil utiliza el mortero que mejor a gusto le va, pero hay que tener presente que cuanto más espeso el mortero, más fuerte queda una vez secado, y cuanto más claro (es decir, más agua en la mezcla) más blando queda una vez seco. Y a la hora de removerlo con la hormigonera no hace falta que dicha máquina lo remueva más de 10 minutos, porque a partir de aquí empieza a perder sus buenas propiedades, transformándose en un mortero más flojo y por ende de menos calidad.


Para el mortero que se usa en los tejados, para las tejas de los bordes ( las de los lados de las cubiertas ), se suele hacer con mortero normal, para unir con fuerza las piezas de tejas, pero para el resto de las tejas se pone un mortero de proporción 6 partes de arena por cada parte de cal, y con apenas un 5% de cemento Pórtland. Eso es debido a que en los tejados interesa un mortero de gran fluidez y flexibidad, ya que la intemperie provoca mucho movimiento de dilataciones, aunque para este caso el mortero será muy blando, facilitando el arranque de la teja cuando esta hay que cambiarla, por ejemplo, a causa de la rotura de alguna caída de granizo.


Un mortero donde se mezcla arena, cemento y cal, es debido a la fluidez que aporta la cal (ahora eso ya lo hace el líquido), aunque es ligeramente menos fuerte. Y también a veces se hace el mortero añadiendo cal a la mezcla, debido a las propiedades impermeables de la cal (hidrofugo).


El secado depende del tiempo que haga, por eso habitualmente en verano, por ejemplo, es conveniente mojar un pavimento recién hecho con mortero, ya que un secado demasiado rápido hace que el acabado quede menos fuerte y menos agarrado. Y lo mismo decir de las paredes, aunque siempre se recomienda que se mojen y humedezcan los materiales cerámicos ya que esto supone una mejor y más fuerte unión con el mortero.

En resumen, la proporción básica en la albañilería española, según cada caso sería más o menos la siguiente: para enfoscado cuatro o cinco partes de arena por una de cemento (portland), tres o cuatro partes de grava por una de cemento cuando se pretende hacer hormigón, y una parte de cemento blanco, otra de cal por cada cinco o seis de arena, para cuando se pretende arrejuntar sillería, o sea piedras (muy empleado para lo "rústico").


Y tened presente que a mayor aglomerante, mayor resistencia y el secado más rápido. Y aunque no es lo mismo hacer mortero claro para el enfoscado o remolinado de una pared o para levantar paredes de ladrillo o tabiques, que hacer mortero muy espeso para levantar paredes de bloques o para poner en el suelo con el que colocar mosaicos o gres;  hay que tener presente que cuanta más agua se echa al mortero, más blando quedará al secarse, y cuando más espeso, más fuerte (aunque sin exagerar, ya que completamente casi seco, igualmente pierde propiedades).


Y hablando sobre la cal, os adjunto ese simpático vídeo que encontré por internet: