Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

UN ALBAÑIL STRESSADO ES UN POSIBLE DERRUMBE. EL STRESS EN LAS OBRAS




 “Un albañil stressado, es un posible derrumbe”, es un dicho sobre que las personas que intervienen en las obras, en esta situación corren más riesgo que cualquier otra medida de seguridad e higiene que puedan tomar los técnicos de seguridad. Existen más albañiles estressados de lo que parecen, pero todos aguantan para poder obtener el salario que es lo que más les importa, máxime en esos tiempos de crisis en los cuales el trabajo es un bien muy escaso.


Pero ¿qué es el “stress”?. Se me ocurre explicarlo de la siguiente manera: Me comentaron una vez que una psicóloga en una sesión para abordar el tema del estrés levantó el vaso de agua que tenía encima de la mesa de conferenciante, y preguntó a los asistentes: ¿Está medio lleno o medio vacío?

Y sin embargo, luego ella preguntó: ¿Sois capaces de decir cuánto pesa este vaso?

Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos.

Pero la psicóloga respondió: "En realidad el peso puede no ser importante, ya que depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo 1 minuto, no es problema; si lo sostengo una hora, empezará a dolerme el brazo; si lo sostengo 1 día, mi brazo se agarrotará, entumecerá y paralizará. El peso del brazo no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado se vuelve, hasta que llegará un momento que ya no podré aguantar más.



Y continuó: "Así el estrés y las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellos un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellos todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada, agotado por ese peso insoportable, y presto ya para derrumbarte cuando ya no puedas más”

Por ello, recomendó la psicóloga, es importante acordarse de dejar las tensiones tan pronto como puedas, al llegar a casa suelta todas tus cargas, y no pensar ni traer ninguna de las preocupaciones laborales a casa. Cuando se regresa a casa, se debe de desconectar de todo lo laboral, y aprovechar la vida privada para uno mismo y para la propia familia. Acuérdate de soltar el vaso nos quiso indicar la psicóloga. Y en ese sentido me refiero a las obras y a lo que tienen que soportar los albañiles durante sus jornadas laborales.


Porque en las obras, en realidad lo más cansado no es tener que ejercer tareas pesadas, o aguantar frío, calor espantosa, la lluvia o nieve, o un molesto viento, sino que son las estupideces de personas muchas veces impresentables y de mala fe que tienes que aguantar, que se crecen y disfrutan jodiendo a los demás, perdiendo totalmente la vergüenza, tratando a los demás de cualquier manera, y al mismo tiempo ganduleando en todo lo que pueden, salvo cuando aparecen los encargados, jefes o clientes que aprovechan para hacer de lameculos. Las personas con las que no tienes afinidades, que son vagas, irresponsables, caraduras, aprovechadas, acosadoras que saben que no les puedes replicar,….son lo más stressante de aguantar en las obras, y ese tipo de gente existe con más frecuencia de lo que pueda imaginarse. . Y llega un momento que como el caso del vaso de agua, se hace insoportable aguantar y se estalla.


 En tiempos de bonanza queda la posibilidad de hablar con los jefes, se le expone el problema, y se le solicita una solución favorable a esta situación que hace insostenible la jornada. Pero a veces los jefes no quieren saber nada de esos temas ya que son demasiado desagradables a la par que habituales, teniendo en cuenta que ya tienen bastante con sus propios problemas; yo ya me encontré alguna vez en estas situaciones con lo que en un momento dado le comuniqué al jefe el problema de convivencia que tenía, y le insté a que o despedía a la otra persona, o era yo quien se despedía de la empresa, y como lógicamente prevalece el criterio de conservar a la persona más apta, excelente, rentable y competente, el otro tuvo que ser despedido, quitándome un gran peso de encima. 



De ahí me he encontrado pues, que en las obras siempre he hecho equipo con la gente más responsable y trabajadora, dejando atrás la más vaga y sinverguenza, que la hay sobradamete por todas partes. Porque lo que está claro es que si quieres conocer cómo es de verdad una persona, pues hay que hacer como recomienda el antiguo adagio: ponerla a trabajar, ya que así sus hechos por sí solo le delantan y dicen todo de esa persona. Por la parte que están los típicos chivatos, “pelotas” y lameculos, sólo digo que hay que hacer como dice el refrán “haz bien y no mires a quien”, que con contar con el voto de confianza de los jefes y clientes es más que suficiente frente a todos esos malos cotillas que no hacen otra cosa que criticarte y hablar mal de uno mismo, consecuencia entre otras cosas de envidias malsanas y otras malas manías que van cogiendo.


 Pero en épocas de crisis, eso es más complicado, pues si expones ese tipo de problemas ante los jefes no sabes el resultado final, siendo la prioridad máxima el poder cobrar el sueldo cada mes, y entonces ese stress se vuelve más corrosivo y destructivo, que te destroza por dentro y hace que sientas la vida muy amargada, sin olvidar que también en épocas de crisis, la maldad de la gente aflora aún mucho más, encerrándose en sí misma y defendiendo exclusivamente sus propios intereses, casi sin importarles apenas nada los problemas de los demás. Esa es pues, una de las situaciones más stressantes en las que uno se puede encontrar en una obra, con gran poder de desgaste mental y moral, ya que no te puedes enfrentar a la situación arriesgándote a perder el trabajo, y que muchas veces suponen verdaderas depresiones que hay que saber encubrir. En las obras muchas veces no hay amigos, ni compañeros, sólo simples colegas de trabajo, intentando guardar las apariencias cada uno, que marcan distancias, y que cuando se han de meter o involucrar en algo es porque no queda otro remedio. 



Existe mucha más gente malvada, sinverguenza y aprovechada de lo que nos imaginamos, y también aquello de “el que no tiene padrinos, no se bautiza”. Con crisis hay que aguantar situaciones para no perder ni el trabajo ni el sueldo, pero con la bonanza, uno tiene más posibilidades de hacer que se le valore más, que se le escuche, y que se le acepten sus condiciones, y si no se les satisface, pues le queda la opción de probar suerte en trabajar para otras empresas. Así son las cosas, y esos temas no se hablan en las universidades ni en los manuales sobre construcción, pero son tan reales como la vida misma, que no podrían faltar en esa entrada del presente blog, y para que conste. 
  






miércoles, 26 de diciembre de 2012

INMIGRANTES EN LA CONSTRUCCIÓN, ¿QUÉ HAY QUE HACER CON ELLOS?



En este país donde no se respeta del todo la libertad de expresión, el tema de la inmigración es tema tabú, ya que desde las altas instancias se decidió que era tema del que callarse, o el que lo hiciera se exponía que le llamaran “racista”. Por lo que de ese tema no se encuentra mucho en los medios de comunicación que están manipulados (y que desgraciadamente casi siempre se ponen de parte del inmigrante, en vez del autóctono, en especial por parte de aquellos que han venido a llamarse "gili-progres"), como por ejemplo no te puedes enterar de las cosas de Catalunya leyendo prensa catalana generosamente subvencionada por la Generalitat, sino a través de periódicos madrileños si quieres contrastar las verdades. Con la inmigración ocurre algo parecido: existe una forma de censura encubierta en los medios de comunicación social, por lo que la auténtica información sólo se obtiene de dos sitios: de a nivel de calle, y a través de internet donde si existe una verdadera libertad de expresión, porque lo que se censura en un foro, se expone abiertamente en otro, y esto está al alcance de todo el mundo.  



Es verdad que el boom de la construcción atrajo a millones de inmigrantes a nuestro país, pero más que todo por el “efecto llamada” que provocó el poner disponer de sanidad gratis, vivienda (alquileres) gratis, educación para sus hijos gratis, justicia gratis, y por si fuera poco siguen cobrando multitud de ayudas: renta mínima de inserción, subsidio de paro, vales de comida del ayuntamiento, autobuses a destajo para los hijos de la inmigración pagados por los ayuntamientos, etc…. todo pagado con las cotizaciones e impuestos de los propios españoles por aquello de la “ayuda a la integración”, que aunque nadie quiera decirlo, son también los inmigrantes buena causa de la crisis y del déficit de nuestro país, aparte de que son también los que indirectamente impiden que los propios españoles puedan encontrar trabajo en su propio país y comprometen de mala manera el futuro de los propios hijos de los españoles. Las subvenciones de todo tipo, inevitablemente fomentan la picaresca, y son muchos los que viven del cuento, tomando el pelo a los propios españoles, pero la culpa de todo esto la tiene la casta política, señalando de modo especial a un ministro socialista de Zapatero, un tal ministro de trabajo e inmigración que se llamaba Jesús Caldera, y que es el que abrió de forma tan alegre y descontrolada las puertas a la inmigración. Y lo que es curioso, todos esas ventajas económicas y sociales que reciben los inmigrantes aquí en España, nosotros los españoles no la recibimos en los otros países en su gran mayoría y menos en los países de origen de la inmensa mayoría de actual inmigración que nos invade, pues en muchos de estos países el sistema judicial es tal, que te culparán de todo aunque tengas razón, con la excusa de que “eso no hubiera ocurrido si no hubieras venido a ese país”, mientras aquí que tenemos unos políticos y unas leyes gilipollas, con las que los inmigrantes en muchos casos tienen mejores derechos y están siendo mejor tratados que la gente de nuestro propio país. 



¿Qué ocurre en el sector de la construcción?. Pues que en este país nuestro, la mitad de los parados, 3 largos millones, proceden del sector de la construcción y casi una tercera parte de momento no recibe ninguna ayuda del gobierno, con lo cual consecuencia de esto hay en nuestro país casi un millón y medio de familias que antaño vivían del sector del ladrillo que ahora están sin un euro de ingresos, y a ese camino van el resto de los parados cuando se les terminen las limitadas prestaciones a las que tienen derecho. Y sin embargo comparativamente la inmigración tiene mejor trato,..¿por qué?, porque aquí las autoridades y en nombre de ellas los funcionarios que tramitan las ayudas si eres español se te excusarán de que tienes vivienda propia aunque estés hipotecado, o que tienes a tu viejo que cobra pensión de jubilación y te puede mantener, o que tu cónyuge tiene empleo y te puede mantener, y por eso te negarán todas las ayudas y subvenciones disponibles, y esas se irán para los “pobres inmigrantes” que no son propietarios de viviendas ni tienen un abuelo con pensión de jubilación que les ayude,  muchos de los cuales viven mucho mejor que nosotros mismos, y esa es una de las razones por las que no quieren marcharse de nuestro propio país. 





Sé que habrá muchos vendepatrias que nos tomarán por racistas, sobretodos los ricos de clase social alta y los intelectuales que nada saben de lo que es trabajar con un pico y pala, pero el caso es que aquí en España, trabajo no hay ni para los albañiles que hemos nacido aquí, hemos hecho la mili, y somos legítimos hijos de España, con lo cual sólo nos interesa el porvenir de España, y no que los inmigrantes se aprovechen de nuestro casi arruinado país. Estos vendepatrias  están compuestos por ONG's, partidos políticos de todos los colores, pijitontos, hijos de papá, estúpidos inútiles del sistema corrupto, e incluso de la Iglesia que están absolutamente embobados ante tal invasión de inmigrantes, sean legales o ilegales, que para nada les preocupa el drama i el paro del albañil español y sus familias.  Sé que a algunos les parecerá molesto lo que escribo, pero yo soy español, hijo de albañil español, nieto de peón de albañil español, y naturalmente como albañil yo estoy de parte de los intereses españoles y con ello de los albañiles españoles que no de la parte de los inmigrantes que usurpan nuestros puestos de trabajo y además nos revientan los precios, al ofrecerse por precios más propios de su propio país, que aquí con el elevado coste de la vida, en realidad son de miseria. Y debo de decirlo: no conozco ni a un solo albañil español que hable bien de los inmigrantes, y menos los albañiles españoles que estamos en paro, que somos la inmensa mayoría. Ya me acuerdo que en la víspera del estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando el precio de la mano de obra de oficial de albañil rondaba los 20 euros la hora, habían constructores locales que contrataban a chinos al precio de 6 euros la hora, con toda la competencia desleal que esto supone, teniendo en cuenta de que China era un país muy retrasado, sin derechos sociales, donde ni tan siquiera pagan seguridad social, y con unos salarios muy bajos, y con una mano de obra muy disciplinada que trabaja muchas horas sin descanso y con una cultura de total respeto a la jerarquía. 



En el maltrecho sector la construcción, todavía hay muchos malos empresarios que contratan a inmigrantes porque esos extranjeros se quejan menos y se rebajan los sueldos (para los inmigrantes el dinero que aquí obtienen es una fortuna ya que envían en forma de remesas el dinero a sus países, con un nivel de vida muy inferior al de nuestro país y en el cual por ello allí afuera el dinero tiene mucho valor). Con lo cual arrastran los salarios de aquí a la baja, y es causa de que ahora los albañiles cobren un sueldo de miseria, buena parte por culpa de los inmigrantes que se ofrecen por menos dinero. Claro que cuando no se tienen papeles ni se pagan seguros obligatorios, sale a cuenta trabajar por cuatro duros, que es como hacen ciertos empresarios sinvergüenzas porque le sale más barato en mano de obra, con otros clientes que no preguntan y que tan sólo les interesa que todo le salga lo más barato posible, y de esa manera le quitan el trabajo a los propios albañiles españoles, cuyos derechos sociales también tienen su coste que se tendrían que incluir en la factura.


Pero bueno, no todo son rosas y violas en lo de contratar mano de obra inmigrante ilegal o más barata: he conocido el caso de un empresario que contrató unos inmigrantes moros y negros sin papeles, y mientras esos cavaban una zanja, un compañero a escondidas les tomó unas fotos en la que se veía a ellos cavando y con el empresario constructor al lado dando indicaciones de trabajo, y luego se aprovecharon de presentar una denuncia a la justicia española (por entonces era gratis para ellos, ahora no sé con las nuevas tasas impuestas por el ministro Gallardón), y total, que en los juzgados al empresario defraudador le pusieron una buena multa, además de tener que indemnizar a cada inmigrante sin papeles con 3000 euros por un solo día de tajo. Claro que esas actitudes pasa igual que con los negocios, que cuando más arriesgados mayores las posibilidades de ganancias o perdidas.


La avaricia puede romper el caso, y también me conozco el caso de un constructor que contrató a un sudaca sin papeles, y mientras encofraba, el sudaca tuvo la imprudencia de ponerse encima del encofrado, que no aguantó su peso, y rompió y se calló el encofrado al piso de abajo, que el sudaca se lesionó las vértebras, con la que llevó el caso al juzgado y al constructor le condenaron a pagar una indemnización millonaria al inmigrante sin papeles, que dicho constructor tuvo que estar unos 2 años de baja por depresión entre lo que le obligaron a pagarle y la crisis que le dejó sin trabajo y cargado de deudas. Lo explico porque no todo son facilidades para todos aquellos empresarios que estén tentados a contratar mano de obra inmigrante barata e ilegal, con todo cuanto representa de competencia desleal y de lo poco patriota que es preferir inmigrantes cuando tenemos tantos trabajadores españoles en paro. Claro que yo siempre digo que la manera de acabar con el paro que sufren los españoles es penalizar a los empresarios que contraten inmigrantes en vez de a españoles con fuertes medidas fiscales con las que el gobierno pueda obtener el dinero con el que financiar los costes de las prestaciones por desempleo a los parados españoles y que las puedan cobrar mientras sigan en esta lamentable situación y más por culpa de la inmigración. Claro que si los poderes públicos decidieran expulsar a toda la inmigración, se casi se acabaría el problema del paro en España, pero ¿qué político es lo bastante valiente como para tomar esa decisión?. Puede que suene injusto, pero para mí, como albañil en paro involuntario, son y serán siempre prioritarios los intereses y  los derechos de los españoles frente a los de los inmigrantes. Si se devolvieran a los inmigrantes a sus respectivos países, los albañiles españoles en paro encontraríamos huecos vacantes en las industrias exportadoras, sector de servicios,etc...., para poder volver a ser recolocados, ya que en el sector de la construcción no hay futuro ni trabajo para todos, considerando que casi la mitad del paro español directa o indirectamente procede el sector del ladrillo. 




No ocultaré que somos muchos los albañiles que pensamos mal de la inmigración, y que nos hace mucho daño, sobretodo a los que estamos en paro, y nos jode que, por ejemplo, las empresas municipales tengan inmigrantes en sus plantillas, como son los casos de las brigadas de mantenimiento que tienen albañiles, cuando en el propio municipio hay cientos de albañiles del pueblo en paro. Somos muchos los que hemos visto rumanos, moros, negros, sudacas, y demás inmigrantes en las plantillas municipales que se pagan con los impuestos de todos los del país, sea para puestos de mantenimiento, barrenderos, etc…. Y eso tendría que acabarse, despidiendo a los inmigrantes y dando el trabajo a los que realmente les corresponde por derecho y por ser del propio pueblo y país. Cuando a un trabajador español el paro se acaba es cuando cambia la forma de ver todo y se pregunta: ¿por qué un inmigrante conserva el trabajo y yo estoy en paro, en mi propio país?, ¿es eso justo?, y es natural que sienta recelos cuando ve que en el ayuntamiento de su propio municipio hay mucha gente inmigrante colocada en trabajos que él mismo podría realizar sobradamente, como lo podrían ocupar los cientos de albañiles en paro que hay en cada municipio por ser empleo de servicio público que se paga con los impuestos de los ciudadanos del propio país.


Quizás muchos no sepan que existen muchísimos ayuntamientos que en su momento pillaron subvenciones a cambio de meter inmigrantes y con unas condiciones que les obligaba a mantenerlos por un determinado tiempo, y eso produce recelos y hasta es insultante para mucha gente que ya ha agotado la prestación por desempleo y no tiene salida para su situación. Como ocurre con todos los temas de las subvenciones a la inmigración, son datos que se esconden y ocultan a la opinión pública, para evitar que estalle la indignación y para no molestar al colectivo de inmigrantes.


Hay que saber, por ejemplo, que en España se ha abusado mucho de las subvenciones europeas, y siendo un país con capacidad productiva, ese abuso tiene consecuencias. Por ejemplo, si se coge una subvención por recoger y dar trabajo a inmigrantes, y luego el ayuntamiento que sea el beneficiario de la subvención queda obligado a mantenerlos durante cierto tiempo por ser exigencia de la subvención, si dentro de ese municipio hay gente que podría estar en la brigada de los servicios municipales del ayuntamiento en una situación como la actual que atraviesa este país, desde luego que hace provocar los lógicos recelos, que cierto que no es culpa del inmigrante, sino de los políticos, alcaldes, etc… que por recoger dinero y aprovechar esas subvenciones pues al final ese dinero no ha sido visto ni aprovechado a favor de los vecinos sin trabajo del mismo municipio. Y en el caso de los empresarios también se ha abusado de las subvenciones, que cogen una subvención y están obligados a contratar a un número determinado de trabajadores (sin distinción de nacionalidad), por lo que por ganar más, tener mayores beneficios, reducir costes, acaban metiendo a trabajar a la mano de obra más barata que encuentren aprovechándose del tremendo paro que hay.



Y eso es lo malo de nuestro propio país, que tenemos una casta política que no distingue para nada la nacionalidad de cualquier sujeto que tenga los pies en nuestro propio país, y menos desde que salió aquello de la “alianza de civilizaciones”, una estupidez de derechos que no favorecen para nada a los propios españoles, sino que al final los resultados y consecuencias son las que ya vemos todos los días, pero que desde las altas instancias lo callan y lo esconden. Por otra parte es inútil retener inmigrantes para el sector de la construcción: ese sector no va a tener futuro  y menos con estas leyes, normativas y fiscalidad, y por muchísimos años, ya que las secuelas del pinchazo inmobiliario durarán como mínimo dos décadas, igual que el caso de Japón que ocurrió a medianos de los años ochenta del siglo pasado, y todavía no se ha recuperado de sus consecuencias. 



martes, 25 de diciembre de 2012

CONTRATAR AL MEJOR ALBAÑIL


A la hora de hacer obras nuevas, de reforma, o pequeños remiendos, todos quieren tener a su servicio al mejor albañil, y si puede ser, que también sea el más económico, cosa muy complicada de casar. Pero en estos actuales tiempos que corremos de crisis económica, muchos albañiles pasan apuros, y los hay de muy buenos profesionales dispuestos a aceptar un precio bajo, a cambio de tener trabajo y conseguir ganar algunas perras por miserables que sean, ya que con la crisis los regateos siempre tienden a la baja, ya que afuera hay demasiada competencia con demasiado poco trabajo.



Por desgracia, en este país nuestro las constructoras salieron como setas en la época de bonanza y hasta cualquier simple albañil autónomo se hacía llamar constructor, sin saber que no es lo mismo hacer un tabique que hacer una reforma entera; pero claro, el color del dinero lo puede todo y muchos no pudieron resistir la, tentación de ganar dinero de cualquier con el entonces inacabable mercado de las reformas, las obras, la edificación… en definitiva con la construcción, en la que todo el mundo invertía, gracias a las facilidades de créditos que daban los bancos. Según datos estadísticos y oficiales, si al comienzo de la crisis en 2008 habían inscritas unas 250.000 empresas en el sector del ladrillo, ahora aguantan aproximadamente unas 100.000 que tienen que comer y buscarse la vida como pueden.



No es lo mismo ser albañil a cuenta ajena, o albañil autónomo (aunque figure como “empresa”)  que ser constructor, ya que éste último debe encargarse de muchas otras cosas además de la propia ejecución de unos trabajos.  Es en estas labores paralelas donde muchos albañiles/constructores han ido fallando sistemáticamente por desconocimiento de normativas, de seguros, de organización, de papeleos administrativos y, sobretodo, por desconocimiento de otros trabajos que no han sido los propios hasta que no se ha autodenominado constructor y que ahora forman parte de aquellas obras a las que opta. No todo es lo que parece. Hay quienes dicen “soy albañil” o “soy constructor”, y son incapaces de saber colocar un bastimento a plomo, o de construir un garaje, cuando no por decir una gran chapuza, que a la hora de darle forma acabada se disimulan todos los defectos visibles. Dicho en otras palabras, de albañiles o constructores los hay de “buenos” y de “malos”, más o menos mejores, y más o menos peores, que de todo hay aquí en ese extraño gremio. 



Igual que las personas, no todas las empresas son iguales, pero hay que pedir distintos presupuestos y precios, y permitir que hagan mediciones ya sea para realizar las reformas o la obra nueva, y puedan decir lo que más o menos nos quieren cobrar por las obras. Los costes pueden variar.




Suele haber una clara diferencia entre los presupuestos elaborados y el pago  real a obras. El presupuesto teóricamente ha de cubrir la obra bien acabada, aunque según quien la haga la acaba de cualquier manera. Una vez aceptado el presupuesto, lógicamente las obras se ejecutan a toda prisa para obtener el máximo de ganancias, y no siempre salen bien debido a que las precipitaciones y las prisas, a veces son malas consejeras (digo a veces, porque si se quiere ganar dinero lógicamente la rápidez es importante). Con esos temores, hay clientes que prefieren pagar por horas,..pero cuando este ocurre, el constructor lo que muchas veces hace es tratar es de alargar las obras el mayor tiempo posible, haciendo que se trabaje cuando aparece el ojo del cliente, pero cuando se va, se trabaja muy poco, ya que el constructor se queda de beneficio un porcentaje sobre el precio de la hora pagada al trabajador, y a la hora de dar explicaciones la cuestión es tan sólo saber ser lo suficiente listo como para dar una explicación exagerada sobre los trabajos, en especial ante clientes que son profanos en la materia. Es un detalle que os explico para que reflexionéis a la hora de contratar a un albañil o empresa constructora: si es mejor a presupuesto, o pagar por horas de trabajo, dejando de pago aparte el coste de los materiales, ya que tanto en lo uno como en lo otro, no se escapa del posible fantasma de la picaresca, algo tan habitual en nuestro país.



No todos los albañiles son iguales: los hay bastante profesionales y honrados, y otros bastante chapuceros, y se creen albañiles cuando en realidad son unos simples “manitas” de cuatro cuartos. Habitualmente las empresas constructoras suelen colocar a sus mejores albañiles en las obras más complicadas o en donde están los clientes más exigentes y que más se quejan. Los menos profesionales y los más vagos, suelen ponerlos en las obras o lugares donde nadie los ve, y entre todos se hacen un mezclado de obra, en los que unos ejercen de inercia que tiran de los otros, ya que el trabajo en equipo es el resultado final de lo que suman los que trabajan bien y lo que restan los ineficaces y los vagos que también forman parte de la plantilla de la empresa, y por eso cuando no se eligen libremente las compañías para el trabajo, muchas veces los trabajos de equipo no funcionan bien.



No obstante antes de confiar obras hay que informarse bien, y entre amigos, conocidos, comerciantes de materiales, gentes vinculadas al sector, albañiles jubilados,…les pueden proporcionar información sobre quiénes son los mejores albañiles y quienes tienen el mejor prestigio del lugar. Hacerlo bien puede ahorrar muchos disgustos y dinero. Y eso naturalmente no pasa por la información que pueda dar un facultativo, interesado ante todo en que se cumplan las normas de seguridad, pues hay bastante albañiles que son muy buenos, y son los mejores, pero desconocen bastante sobre la corrupción parasitaria que se ha instalado en el sector en la forma de las normativas, seguros, papeleos administrativos, etc…









lunes, 24 de diciembre de 2012

¿CÓMO HACEN UN “PLAN DE SEGURIDAD”?


Es algo muy nuevo, otra maldita normativa más para tocar los huevos tanto a los constructores y albañiles, como a los clientes que pagan las carísimas obras, pues ya me comentó una vez un cliente que se sintió muy cabreado porque ese maldito “plan de seguridad” compuesto por unos cuantos folios encuadernados, le costó más de 2 millones tirados, que lo le sirvió de nada. Así como también se creó para exigir más responsabilidades, para negocio de abogados y tribunales que veían un filón en las obras, metiendo albañiles, constructores, clientes y facultativos, en todos esos embrollos en caso de que algo haya acabado mal, y más si ha sucedido alguna desgracia, siempre habrá algún culpable que buscar, y con ello dinero para arrancar al pobre desgraciado de turno. Como es obligatorio, y sale carísimo (primer mosqueo principal del cliente),….son simplemente un resumen de algunos buenos sermones sacados de ordenador, y cambiando las denominaciones convenientes, nombre de obra, y algunos detalles a modificar, pues no toda obra es igual, y así es como desde la oficina de la constructora se suele elaborar ese plan de seguridad que nadie leerá porque sobre la marcha en la obra todo va siendo distinto, para luego imprimirlo y usarlo a efectos de trámites a lo que obligan las normativas para legalizar las obras. Para elaborarlo, se supone que tendrá que tener información básica de la obra (se supone obtenida en parte del pliego de condiciones que elabora el arquitecto).  Y de allí ya tenemos este inútil papel mojado que te exige la ley y que nadie seguirá, porque siempre sucede que la hoja de ruta sale distinta al marcado, y ya pueden empezar las obras. La única seguridad que tiene ese “plan” que tiene es que quien lo redacta cobrará, y quien lo pagará vaciará considerablemente su bolsillo. De hecho, y hasta diría como ley natural, la gente se accidenta igual con plan de seguridad o sin plan de seguridad, y muchas veces se accidenta más siguiendo el plan de seguridad, ya que supone tener que soportar mayor presión y stress en cumplir lo que exige la normativa, en vez de poder trabajar por libre que es más cómodo y seguro, a merced del sentido común de cada uno. 


Lo malo del caso es que al coordinador de seguridad (que normalmente suele ser empresa o institución ajena) la normativa le da poderes para aceptar o no aceptar al trabajador de la constructora, con todo lo que supone de abusos de libertades. No se puede trabajar así, si quien ocupa el tajo no es hombre de confianza de la constructora y el cliente, que ha de trabajar a su manera y a su aire, y no a capricho de un supuesto coordinador de seguridad, cuya principal seguridad que procurará es la de llenarse su propio bolsillo, y ya de por sí, por su propia misión, es fuente de conflicto con la parte trabajadora. Las normativas, por ejemplo, también limitan, por citar un caso, la posibilidad de que una máquina pueda ser utilizada según qué operario (otra libertad limitada), pues te exigen carnet de carretillero, carnet de gruista, etc…. 


Pero la realidad es que al final es la misma empresa, y el propio albañil el que se traza su propio “plan de seguridad” pues nadie quiere accidentarse ni dañarse, y nadie ve mejor los peligros que uno mismo. Eso lleva también a que los empresarios pacten con sus trabajadores las actuaciones que hay que hacer para no atraer problemas con los inquisidores de riesgos laborales: Se declara que se accidentó en casa, o cualquier otra excusa que no implique a la obra y los posteriores problemas que traería, que como sabemos en el peor de los casos es el despido, o el cierre de la propia empresa, cosa mala ya de por sí y que no es beneficioso socialmente. Por eso son absurdas e innecesarias estas normativas que sólo fomentan el fraude. Incluso el mismo plan de seguridad acaba causando miedo, pues a nadie gusta firmar ni comprometerse en asuntos que le son ajenos, y no creo que la gente termine por adaptarse; pero como que tienen que trabajar para comer, tratarán de disimularlo en lo que puedan, por eso creo que sería mejor que lo quitaran y que se volviera a la antigua usanza, como los últimos años del anterior régimen de Franco, en el que se pudo construir muchas viviendas a precio accesible para todos, dando trabajo a muchísima gente, y dejándola trabajar tranquila a su manera y a su aire.


Mi conclusión final es que creo que las normativas de ese tipo son el producto de la ignorancia política, con intención de crear un sistema de parásitos sociales, y con total desconocimiento a las leyes naturales del libre mercado, que es quien premia la excelencia del servicio profesional, y margina el mal trabajo con la mala publicidad que ello supone. Con trabas de ese tipo, socialmente no se avanzará, aunque digan que es por el bien de la “seguridad de todos”. Lo importante es que cada uno trabaje libremente como quiera, y que asuma los riesgos que son propios en toda profesión y en la vida misma, dejando que las técnicas de la prevención y la seguridad sean tan sólo algo que cualquiera pueda escoger libremente si lo considera necesario.


En fin, para más detalles, creo que eso de debe a la dichosa “ley de servicios de prevención”, que entró en vigor según especifica, y os lo dejo aquí por si la queréis ver, leer o consultar, aunque aviso de que hay demasiado rollo y pocos párrafos convincentes e ilustrativos:



Os dejo aquí un modelo de ese papeleo de plan de seguridad: 





Y HE AQUÍ , TAMBIÉN UNA LISTA DE CHEQUEO PARA APROBACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD


DATOS GENERALES:
SI NO

Datos del proyecto ……………...….………..……….
Memoria descriptiva ………………………..…………
Indica plan y no estudio ……………………..……….
Características de la obra …………….……………..
Descripción de los trabajos a realizar ………….…..
Memoria firmada y sellada por la empresa …….....
Pliego firmado y sellado por la empresa …………….
Mediciones y presupuesto firmados y sello empresa.
Planos firmados y sellados por la empresa ….……
Identificación Servicio de Prevención ………….……


MEDICIONES Y PRESUPUESTO:
SI NO

Es un único plan de seguridad …………..………….
En caso afirmativo la cantidad del presupuesto es:
Igual a la del estudio ………………………………….
Inferior a la del estudio ……………………………....
Superior a la del estudio ……………………………..
En caso negativo, la parte correspondiente del presupuesto es:
Igual a la correspondiente del estudio ………………
Inferior a la correspondiente del estudio ……………
Superior a la correspondiente del estudio ………….
Presupuesto admisible …………………………….


RECURSOS PREVENTIVOS:
SI NO

Nota justificativa presencia recursos ...........……….
Presente en el entramado del plan ……...…………
Valorado en el presupuesto ……....…………………
Obligaciones indicadas en el pliego …...……………
Nombramiento realizado ……………………..……….
En caso de existir el nombramiento:
Categoría profesional correcta ……………………..
Formación preventiva adecuada ……………….…..


INTERACCIÓN DE TRABAJOS:
SI NO

Interacción indicada en el planning ...........…………
Protocolos de actuación frente a solapes propios
Prot. de act. para solapes con otras empresas …….


MAQUINARIA A UTILIZAR:
SI NO

Características ……....………………………………..
Modo de empleo indicado …...……………………….
Medidas preventivas ……………………..…………..
Marcado CЄ ………………..………………..…………..


MEDIOS AUXILIARES A UTILIZAR:
SI NO

Características ……....………………………………..
Instrucciones de montaje y desmontaje …...………
Instrucciones de mantenimiento …………………….
Instrucciones de utilización ………………………….
Medidas preventivas ……………………..…………..


PROTECCIONES COLECTIVAS:     PROCEDE             NO PROCEDE  

SI NO

¿Ha habido modificaciones? …………………………..
Características ……....………………………………..
Instrucciones de montaje y desmontaje …...………
Instrucciones de mantenimiento …………………….
Instrucciones de utilización ………………………….
Medidas preventivas a tener en cuenta en el montaje,
desmontaje y mantenimiento .……………………..…


PROTECCIONES INDIVIDUALES:     
SI NO

¿Ha habido modificaciones? …………………………..
Características ……………….………………….………
Instrucciones de utilización …………………………….
Instrucciones de mantenimiento …………………….


GRUA TORRE:     PROCEDE             NO PROCEDE  
SI NO

Inclusión medidas preventivas de utilización ….…..
Inclusión medidas preventivas en montaje …...………
Inclusión medidas preventivas en mantenimiento ….
Inclusión medidas preventivas en desmontaje …….
Previsión de presencia de recursos preventivos durante
el uso, montaje, mantenimiento y desmontaje …...…


ELEMENTOS PROPIOS DE LA EMPRESA:
SI NO

Información a entregar a trabajadores presente ….
Organigrama de actuación de la empresa ……...…
Organigrama de responsabilidades de la empresa ..
Plan de formación común de trabajadores ………...
Plan de formación específica de trabajadores ……..
Protocolos de actuación de la empresa:
Acta entrega de EPI´S ……...………………………..
Acta entrega de manuales de trabajo ……...……….
Acta entrega de información ……...………………....
Acta entrega plan de seguridad a subcontratista ….
Métodos para el control de la seguridad ……...……
Protocolo de entrada en obra de operarios …………
Control de acceso a obra ………………….…………
Las actividades a realizar por parte de la empresa están:
Definidas ..................................................................
Analizadas ……...………………………………………
Procedimientos propios indicados ……...…………..


PLAN DE EMERGENCIA:
SI NO

Existe ……………………………………………….….
Plano de itinerario a centro sanitario más próximo ..
Incluye protocolos de actuación ………………….….
Teléfonos de urgencias ……..…………………….….
Definición de responsabilidades ………………….….


REUNIONES DE COORDINACIÓN:
SI NO

Previstas en el Pliego de Condiciones ………….….
Previstas en el Presupuesto …………..………….….
¿Se indica qué personas acudirán? …..………….….


PLANNING:
SI NO

¿Aparece? ………………………………………….….
¿Se indican todas las actividades del estudio? …….
Diferenciación entre actividades propias y ajenas ….


PLANOS:
SI NO

Plano de situación ……………………………...….….
Planos de detalle de protecciones …………..….….
Planos de detalle de medios auxiliares ………….…
En caso de que procedan:
Planos de excavación ………………………….….…. c c
Planos de organización y servicios higiénicos ……. c c
Planos de situación de protecciones colectivas …... c c
Planos de detalle de instalación eléctrica provisional
de obra ………………………………………………... c c





………………………………………………………………………………………



Y TAMBIÉN OS DEJO AQUÍ UN MODELO QUE ENCONTRÉ POR INTERNET DE “PLAN DE SALUD Y DE SEGURIDAD PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”:

Consideraciones preliminares:

Es importante tener en cuenta la prevención desde la génesis de la obra. Por tanto la posibilidad de documentarla en un Estudio o Proyecto de SS que sirva de base para la elaboración del PSS 

Los documentos integrantes de dicho Estudio o proyecto, se denominarán igual que los tradicionalmente conocidos que conforman el legajo técnico del proyecto de obra a saber:

1- memoria descriptiva
2- pliego de condiciones técnicas y particulares
3- planos
4- computo métrico
5- presupuesto con descomposición de precios (análisis de precios unitarios).

El Estudio o Proyecto de SS es independiente del proyecto de obra pero lo complementa. De existir este estudio o proyecto de SS, la empresa debería adaptar determinada tecnología constructiva a las previsiones efectuadas en dicho Estudio de SS para obtener el PSS. De lo contrario, deberá elaborar el PSS en base al proyecto de obra sin el estudio previo sobre salud y seguridad. 

También sería de utilidad para la empresa contar con el ESS para la elaboración del Plan de Capacitación, ya que, a partir de la interpretación de dicho ESS  podría abordar contenidos específicos  de capacitación para dicha obra sin tener que esperar la elaboración del PSS.  

Aunque hoy las normas argentinas no exigen este estudio, destacamos igualmente su importancia valorando la normativas internacionales (tal es el caso de España por ejemplo), porque creemos en su utilidad y posibilidad de aplicación más allá de las leyes. Contar con este estudio, sería una ventaja muy importante  para las empresas y mejoraría sin lugar a dudas el sistema d e gestión de la salud y la seguridad- SG-SS- en el proceso de producción. Además, todos los involucrados en dicho proceso se verían beneficiados al contemplar los riesgos desde el diseño.

Plan de salud y de seguridad en la construcción. Definición y contenido técnico.

Pueden decirse que un plan es un conjunto de documentos gráficos y escritos con el objeto de que todas las personas vinculadas a las actuaciones dentro de ese plan sepan lo que tienen que hacer en todo momento y durante la vigencia del plan.

Si aceptamos esta definición, por extensión a la salud y la seguridad, resultaría que un plan de salud y de seguridad de una obra sería un documento gracias al cual todos los trabajadores que participan en la obra pueden saber lo que han de hacer sobre salud y seguridad en el trabajo dentro de la obra y desde el comienzo hasta el final de la misma. 

Aunque un plan requiere de una definición más compleja, la anterior definición nos acerca a su concepto real, sobre todo porque en la industria de la construcción, los planes son poco conocidos en general.

¿Qué características debe tener un Plan de SyS de una obra?

1. debe disponer de los siguientes niveles de planificación: uno general para la obra, uno parcial por ejemplo para suministro y colocación de hormigones y morteros a lo largo de la obra y uno específico, por ejemplo para los trabajos de una cornisa.

2. debe contener también la planificación por sistemas, por ejemplo el sistema de transporte vertical de una obra, el sistema de alimentación eléctrica, etc.

3. suele limitarse al espacio de la obra limitado por la valla, aunque debe considerar no ocasionar daños aún por fuera de éstos límites.

4. rige desde la fecha de aprobación hasta la fecha de suspensión.

5. se redacta básicamente sobre:

a- Planos que expresan la realidad que ha de ser, y
b- Normas de actuación o comportamiento que fijan el modo  de lograr los objetivos del Plan.

6. debe disponer de planeamientos o programas complementarios, como son: planes de control y vigilancia, plan de capacitación, plan de inversiones en prevención.


















La normativa vigente en Argentina exige al contratista principal o constructor adjudicatario de la obra redactar un Plan de Higiene y seguridad que analice, desarrolle e implemente las medidas preventivas, para el sistema constructivo a utilizar en la ejecución de la obra, incluyendo las alternativas en materia de seguridad, que la empresa adjudicataria estime oportunas.

Para ello deberá:
1- conocer el proyecto y en coordinación con su autor, definir la tecnología más adecuada para la realización de la obra, con el fin de conocer los posibles riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores.
2- Analizar las unidades de obra del proyecto en función de sus factores formales y de ubicación en coherencia con la tecnología y métodos constructivos a emplear.
3- Definir TODOS LOS RIESGOS (detectables o nó) que puedan aparecer a lo largo de la realización de los trabajos.
4- Diseñar las líneas preventivas según determinada metodología a seguir durante el proceso de construcción.

El PSS es elaborado por el contratista principal que va a ejecutar la obra en su totalidad, o se constituye a partir de la suma de los PSS elaborados por cada contratista de cada fase, si la obra tiene ejecución escalonada, es muy compleja y/o posee varios contratistas o subcontratistas. En este último caso, los planes deben estar coordinados entre sí, adaptándolos a un Programa único elaborado por los contratistas principales o el comitente ( en caso de no existir los primeros). 

No se trata de un documento “formal” sino “vivo” y de eficacia preventiva real a pie de obra; se deja plena libertad al contratista principal, en caso de modificaciones del plan de obras, para efectuar los cambios necesarios durante la ejecución, con la finalidad de asegurar la eficacia de su puesta en práctica dentro de su organización productiva.

Elementos del PSyS para la construcción.

Organización del contenido   :

Parte 1. Consideraciones generales 
Parte 2. Memoria descriptiva del proyecto 
Parte 3. Fichas técnicas (según fase de obra y según factor de riesgo )
Parte 4. Funciones y responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en el proceso constructivo.
Parte 5. Herramientas metodológicas de prevención en relación al PSS. 
Parte 6. Documentación gráfica.
Parte 7. presupuesto del PSS.


Tomando como base esta organización del contenido, a continuación presentamos un modelo de guía para el desarrollo de un PSS cuyo objetivo principal es el de facilitar a quienes deben gestionar la salud y la seguridad en la construcción, una herramienta útil para desarrollar en forma personalizada, un PSS único. Este trabajo es una base de datos tipo, adaptable a cualquier escala de obra (baja, mediana o alta complejidad) mediante la introducción de datos específicos. 
Guía práctica propuesta en base.

Parte 1: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Objetivos del Plan de Salud y Seguridad para la construcción.

El presente PSS para la construcción, tiene por objeto implementar las previsiones de salud y de seguridad correspondientes al proyecto de ejecución material de la obra, con los esquemas organizativos, procedimientos constructivos y de seguridad, correspondientes a las actividades que han de intervenir en dicha obra.

1.2. Vigencia del plan y ámbito de aplicación.

La vigencia del plan se inicia desde la fecha en que se produzca la aprobación expresa del mismo por la ART, responsable de su control y seguimiento.

Su aplicación será vinculante para todo personal propio de la empresa constructora principal que realiza el PSS general y único para toda la obra y para el personal dependiente de otras empresas subcontratadas, para realizar sus trabajos en el interior del recinto de la obra, con independencia de las condiciones contractuales que regulen la intervención de la misma.

En el caso de no existir contratista principal, será el profesional a cargo de la dirección ejecutiva de obra (quien responde por el comitente) quien deba coordinar los planes parciales de las constructoras de manera tal que “el plan” sea un todo armónico y coherente con la obra.

1.3. Variaciones del PSyS.
Este documento podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles incidencias o modificaciones de proyecto que puedan surgir a lo largo de la misma, previa aprobación expresa de la dirección de obra.
Para ello se deberá diseñar el procedimiento técnico a seguir para evaluar los cambios que respecto a su prevención se propongan en el PSS.
Cualquier cambio que se proponga y acepte, conlleva asumir las consecuencias derivadas de su puesta en práctica. Este es el mayor riesgo que se corre al aceptar el PSS que los subcontratistas y otro técnico contraoferten.

1.4. Legislación vigente aplicable a la obra.
Se elaborará un listado de la legislación general de aplicación a la obra, de las condiciones que deben cumplir los elementos de protección y de las normas o medidas de seguridad  que se hayan diseñado. Deberá considerarse que el hecho de mencionar o callar la existencia de una norma legal no altera en ningún caso su vigencia. Se puede suprimir sui se desea, cambiándola por una fase genérica de declaración expresa de que el PSS cumple con lo legislado.

Se definirán Normas técnicas:
que deben cumplir los elementos de seguridad a utilizar en la obra y para el mantenimiento posterior de lo construido.
que deben cumplir los elementos protección colectiva y personal a utilizar en la obra.
de salud y de seguridad en el trabajo a cumplir durante las operaciones de mantenimiento posterior de lo construido. 

Se incluirá el procedimiento pecuniario sancionador del Promotor de la obra, sobre el total del presupuesto de la obra por no ejecución injustificada de las medidas y normas de salud y de seguridad diseñadas en el PSS. Se procederá en sentido similar al seguido para las penalizaciones por incumplimiento del plazo de ejecución de obra. En prevención, todas las partidas se EJECUTAN Y CERTIFICAN. No es de aplicación el principio: “no ejecutado, no pagado 2.

Se incluirán las acciones a considerar en caso de accidente laboral.

Parte 2: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE SALUD Y SEGURIDAD

2.1.     Tipo de obra.

Identificación de la obra objeto del PSS.
Se indicarán las actividades que corresponden a la obra objeto del PSS según memoria del proyecto.

2.2.     Ubicación.

Provincia:
Código postal:
Ciudad:
Calle y nª:

2.3. Comunicaciones.
Ruta
Ferrocarril (denominación y distancia de la estación más próxima)
Línea de subte (línea y distancia de la estación más próxima)
Línea de colectivo (línea y distancia de la estación más próxima)
Teléfono
Fax
Otros medios

2.4. Características geológicas del terreno.
Se indicarán las características físicas del terreno sobre el que se va a edificar, comprobando que se ajuste al estudio de suelo reflejado en la Memoria del proyecto.

Subsuelo de la obra:
Se deberá conocer:
Existencia de instalaciones de suministros públicos de agua, gas, electricidad, saneamiento y teléfono que atraviesen el terreno. En caso positivo, saber profundidad y situación de las mismas sobre plano a escala, para evitar encuentros no deseados con motivo de las excavaciones o pilotajes.
Resistencia del terreno – kgs/cm2, consistencia y altura del nivel freático, a fin de prever la protección colectiva a emplear en los vaciados o excavaciones de fundaciones y tipos de cimentación a emplear en la instalación de gruas, silos y maquinaria general.
Profundidad y calidad de las cimentaciones colindantes para prever cómo se deberá excavar, en el supuesto de bajar más que el vecino, y si se efectuarán muros- pantalla, pilotaje u otro sistema.

Suelo
Se deberá conocer:
Actividad anterior desarrollada sobre el predio o edificio pre-existente para conocer posibles contaminantes que puedan encontrar los trabajadores y prevenciones a poner en práctica para contrarrestar los efectos negativos de los mismos.
Conexiones anteriores de agua, electricidad, gas y saneamiento para eliminarlas en casop de no ser útiles o utilizarlas para la instalación de los servicios provisionales sanitarios.
Presencia de pozos fuera de servicio
Ubicación de las conexiones provisionales de agua y de electricidad previstas para el desarrollo de la obra.
Tipo de solución técnica adoptada para la evacuación de aguas cloacales durante el trascurso de la obra, o el punto y cota de empalme con la red de saneamiento.

2.5. Características meteorológicas del lugar.
Se indicarán las características meteorológicas de la zona, según datos estadísticos facilitados por el Instituto nacional de meteorología para prever, en el cronograma o programa de actividades los días de lluvia, nieve o hielo. Hay que tener en cuenta las protecciones colectivas e individuales necesarias en estos días o, en caso extremo, saber que cabe la posibilidad de que “la obra se paralice”, por tanto prever otras actividades posibles para estos casos de manera tal que no se paralice también la producción.

2.6. Entorno.
Se deberá conocer:
Distancia y altura de edificios colindantes, grúas, instalaciones industriales, líneas aéreas de Alta y baja tensión, teléfonos, árboles, antenas o cualquier elemento fijo o móvil cercano a la obra, a fin de ubicar las propias grúas en orden a su altura y barrido o tomar las medidas preventivas necesarias.
Estado de los edificios colindantes y sus muros divisorios (medianeras). Efectuar el estudio y análisis detallado en previsión de posibles derrumbes. Documentar gráfica y fotográficamente su situación y dejar constancia notarial si se cree necesario. Prever e instalar las protecciones adecuadas.

2.7. Denominación de la obra.
Nombre del proyecto a ejecutar

2.8. Comitente. Datos. ( Nombre; dirección; Cód. Post.; Ciudad; Pcia; País )
Nombre:
Dirección: (calle número y piso)
Código postal
Ciudad:
Provincia:
Pais:

2.9. Empresa constructora responsable del PSyS. Datos. ( Idem ant. )
Nombre:
Dirección: (calle número y piso)
Código postal
Ciudad:
Provincia:

2.10. Autor del PSyS. Datos. ( Idem ant. Más profesión; matrículas )
Se identificarán los autores del PSS y del proyecto al que éste previene, con dirección de su situación urbana o geográfica:
Apellido/s:
Nombre/s.
Profesióin:
Colegiado en: (provincia)
Colegiado Nº matrícula)
Dirección: (calle, nº, y piso)
Código postal:
Ciudad:
Provincia:

2.11. Plan de ejecución de la obra.
Se adjuntará el Plan de ejecución previsto para la obra, independientemente de que se desee ubicarlo en otro lugar del proyecto, ya que marca por sí mismo la “secuencia probable de riesgos” al definir la secuencia de tareas o rubros a ejecutar por fase de obra. Se trata de un documento que en muchas ocasiones es “papel mojado” y que es trascendental para poder iniciar la tarea de prevenir riesgos laborales. Se tendrá en cuenta los cambios que sufre este documento durante el desarrollo de la ejecución para prever las posibilidades de cambio de la prevención establecida, con anterioridad.

2.12. Plazo de ejecución de las obra.
Plazo de ejecución material de las obras que comprende este PSS. Número de meses, a partir de la fecha de firma del Acta de Replanteo.

2.13. Número estimado de trabajadores.
Número previsto de operarios a intervenir en la obra en función del Plan de ejecución diseñado.-estimativo_
En función de las necesidades calculadas en el Plan d e ejecución de la obra, se deberá definir el número medio o por fases, de operarios que se estime se precisan para realizar la construcción. Esto permitirá efectuar las previsiones de las instalaciones provisionales provisorias para los trabajadores (obrador) y los consumos de protecciones individuales.

2.14. Presupuesto total aproximado.
Presupuesto total de ejecución material de la obra. Se indicará la cifra por la que se contrató la obra -en pesos y/o dólares-

2.15. Enumeración de: 
a- Fases de la obra de interés a la prevención: 
Se enumerarán las fases de obra y actividades que correspondan con el proyecto 

Estas podrán ser:

 Rehabilitación Azulejados y mosaicos
Demoliciones Revestimientos continuos
Excavaciones Pinturas
Terraplenes y desmontes Cielorrasos
Túneles y galerías Cubiertas
Drenajes Impermeabilización de cubiertas
Cimientaciones superficiales Solados
Pilotajes Escaleras y rampas
Muros de contención Plomería
Estructuras de hormigón armado Saneamiento
Estructuras de hormigón pretensado Depuración de aguas residuales
Estructuras de acero Calefacción
Estructuras mixtas Aire acondicionado
Estructuras de fábrica Instalación de gas
Cerramientos exteriores de fábrica Instalaciones eléctricas
Muros cortinas Iluminación
Muros de mampostería Aparatos elevadores
Carpintería metálica Escaleras mecánicas
Carpintería de madera Portero eléctrico
Vidriería Antena y cableado TV
Persianas Pararrayos
Barandas Alcantarillado
claraboyas Distribución eléctrica urbana
Revestimientos cerámicos Alumbrado público.

b- Oficios a intervenir según fase de obra: 
Se mencionarán los oficios que correspondan según el proyecto y fase de obra y actividades.

Peón sin cualificar para ayuda de gremios;
Peón especialista para ayuda o manejo de maquinaria eléctrica o con motor a combustión;
carpinteros encofradores; 
dobladores y montadores de armaduras de hierro;
poceros incluso en su faceta de albañiles; 
albañiles en general, incluso de ayuda a los instaladores y montaje de obras de urbanización;
techistas; 
azulejistas y marmoleros; 
yeseros; 
colocadores de cielorrasos en placas y elementos modulares; 
colocadores de baldosas, sintéticos y textiles; 
instaladores de carpintería de madera;
instaladores de carpintería de metal y herreros de montajes en obra, 
montadores de vidrio; 
electricistas; 
instaladores de agua, gas , calefacción; 
pintores; 
instaladores de ascensores;
montadores antenistas,
montadores de instalaciones especiales etc. 

c- Vehículos de obra, máquinas y herramientas según fase de obra y tarea.
Se determinarán los vehículos, las máquinas y las herramientas que está previsto utilizar en la obra, según fase y actividades.

Movimiento de tierras:
- martillo neumático o “torito”
- retroexcavadora. Tractor de orugas.
- Pala cargadora.
- Excavadora de draga de arrastre o dragalina o mototrailla.
- Zanjadora continua.
Pilotaje y perforación
- piloteadora por trépano rotatorio o tornillor.
- Piloteadora por hinca a golpe de martinete.
- Perforadora hidráulica.
Transporte horizontal
- carretilla
- motovolquete (dumper pequeño)
- cinta trasportadora
- camión basculante con volcador.
- Camión cisterna
- Dumper (grande)
Maquinaria de elevación
- grua torre
- grúa móvil autopropulsada
- montacargas
- cabrestante (maquinillo)
maquinaria para hormigones.
- hormigonera
- bomba de hormigón neumática.
- Bomba de hormigón hidráulica
- Camión hormigonera
- Central dosificadora
- Proyectadora de mortero y hormigones
- Vibrador de agujas
- Mesa vibrante para hormigón prefabricado y arquitectónico
Maquinaria para compactación y pavimentación
- extendedora
- rodillo vibrante autopropulsado
- aplanadora
- pisón mecánico
maquinaria transformadora de energía
- grupo electrógeno
- motor a explosión
- motor eléctrico
máquinas herramientas:
- martillo neumático
- taladro columna
- esmeriladora de pie
sierra de cinta
- amasadora
- pulidora
- fratasadora
sierra de disco
- para madera
- para material cerámico
herramientas
- eléctricas portátiles
- neumáticas portátiles
- de combustión portátiles
- de corte y soldadura de metales
- herramientas de mano (pala, cuchara, pico, lima, destornillador, etc.)

d- Medios auxiliares según fase de obra y  tarea.
Se mencionarán los medios auxiliares que correspondan según proyecto, fase de obra y actividades.

Andamios sobre caballetes (para cielorrasos, revoques y revestimiemntos, pintura)
Andamios metálicos modulares (para tareas en fachadas)
Andamios colgantes (excepcionalmente)
Plataformas de seguridad para hormigonado de pilares y vigas
Escaleras de mano de un tiro (para intercomunicación durante la construcción de la estructura y remates)
Escalera tijera (para uso en als fases de instlaciones y acabados)
Puntales metálicos
Encofrados modulares para muros con plataformas de servicio con seguridad integrada.
Equipos de soldadura autógena y oxicorte sobre carro portabotellas de seguridad.
Eslingas de fibra de vidrio y teflón antiinducidos eléctricos
Plataformas de descarga
Plataformas de protección
Plataformas de trabajo.
Monta-persona-ascensor elevador para obra-

e- Protecciones colectivas / personales según fase de obra y tarea.
Se determinarán cada elemento a utilizar, la protección colectiva y/o personal según corresponda  de acuerdo a los riesgos previstos (que se han detectado en la fase de pre-ejecución) , ya sea para eliminarlos o mitigarlos durante la realización de la obra. Las condiciones que deberán cumplir son objeto de las Fichas técnicas por fase de obra y según factor de riesgo.

2.16. Mantenimiento.
Se deberá analizar los riesgos que exigirá el MANTENIMIENTO posterior del edificio u obra que se estudia, una vez construido
La solución se hallará en el plan de mantenimiento preventivo y correctivo diseñado en el proyecto de obra y en función de ello se proyectarán “elementos especiales”, resguardos y anclajes para estas tareas.
La protección prevista para eliminar o disminuir los riesgos detectados deberá ser definida elemento por elemento y especificado en el pliego de condiciones del proyecto de obra.

2.17. Instalaciones previas a la ejecución de la obra.
La empresa que realiza el PSS como contratista principal de las empresas subcontratadas vinculadas contractualmente con ella, asume en primera instancia la dotación y mantenimiento de las instalaciones parea albergar, en condiciones de salubridad y confort equivalentes a la totalidad del personal que participe en la obra.
El cargo de amortización, alquileres y limpieza, derivados de la dotación y equipamiento de estas instalaciones provisionales para el personal en obra, se prorrateará por parte de la empresa constructora que realiza el PSS en función de las necesidades de utilización tanto del personal propio como el subcontratado en condiciones de una utilización no discriminatoria, funcional y digna.
Se definirán las características constructivas, materiales, sistema- a utilizar para la edificación de las instalaciones provisionales de obra. Si serán construidas “in situ”, prefabricadas o modelos comercializados en módulos.
Se definirán las características técnico-constructivas que deben reunir los materiales y sistemas empleados en la edificación de las instalaciones provisionales de obra, así como para su demolición, carga y trasporte, o bien para suministro y retiro de la solución a base de elementos o módulos prefabricados.

Cálculo estimativo y condiciones de utilización de la instalación sanitaria provisional de obra: 

a- Comedor. Indicar ubicación; equipamiento y características.
Se deberá indicar la ubicación, el equipamiento y las características que deberán aproximarse a las siguientes.
Se proveerán locales para comer, se sugiere adecuar especialmente cuando más de 10 trabajadores por turno, tomen su comida en la obra.
Superficie aconsejable: 1,20 por persona.
Ventilación suficiente en verano y calefacción efectiva en invierno.
Limpieza diaria realizada por persona fija.
Bancos corridos y mesas de superficie fácil de limpiar (hule, tablero fenólico o laminado)
Dimensiones previstas: 0,65 m2 por persona.
Dotación de agua: un grifo por cada 10 usuarios del recinto
Plancha, horno o parrilla a gas, electricidad o de combustión de madera para calentar la comida.
Recipiente hermético de 60 litros de capacidad y escoba con pala para facilitar el acopio y la retirada de los desechos, por cada 20 trabajadores.

b- Cocina. 
En caso de existir en obra, se equipará con mesada, bacha con agua fría y caliente, campana de extracción de extracción de humos y heladeras.
Se deberá indicar la ubicación, el equipamiento y las características que deberá cumplir.

c- Retretes.  
Se deberá indicar la ubicación, el equipamiento y las características que deberán aproximarse a las siguientes.

Deberán estar situados en lugar aislado de los comedores y vestuarios.
Se efectuará limpieza diaria de los mismos por persona fija.
Tendrán ventilación continua.
Contarán con un inodoro a la turca, un mingitorio y dos lavabos, cada 15 operarios o fracción.
Las cabinas sanitarias tendrán un espacio mínimo de 1,5m2x2,4m de altura, y puertas con ventilación inferior y superior.
Las cabinas contarán con un equipamiento mínimo de : portarrollo para papel higiénico, descarga automática de agua. También contarán de productos para garantizar la higiene y la limpieza.
Contarán de instalación de agua fría, conexión a la red de saneamiento o fosa séptica, instalación eléctrica.

d- Vestuarios.  
Se deberá indicar la ubicación, el equipamiento y las características que deberán aproximarse a las siguientes. 

Deberán contar con una superficie aconsejable de 1,25 m2 por persona.
Se deberán limpiar diariamente por persona fija.
Tendrán ventilación suficiente en verano y calefacción en invierno, de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar.
Contarán con los siguientes útiles de limpieza como mínimo: escobas, pala , cesto de basura con tapa hermética.
Tendrán un armario incombustible por cada operario de obra con cierre individual, mediante clave o llave y doble compartimento (separación del vestuario de trabajo y el de calle) para operarios que manipulen sustancias tóxicas irritantes o agresivas.
Deberán contar con bancos corridos.
Tendrán una ducha por cada 10 trabajadores o fracción. Superficie mínima: 1,5m2x2,4 m de altura.
Contarán con pileta corrida para el aseo personal: un grifo por cada 10 usuarios.
Jaboneras, portarrollos, toalleros según el número de duchas y grifos.
Un espejo de 40x50 cm como mínimo por cada 25 trabajadores o fracción
Rollos de papel y secadores automáticos.
Instalaciones de agua caliente y fría. Conexión a la red de saneamiento o fosa séptica. Instalación eléctrica.


e- Botiquín de primeros auxilios. 
El botiquín de primeros auxilios es indispensable en obras de más de 50 trabajadores o que ocupen a 25 personas en actividades de especial peligrosidad. Se recomienda tener en toda obra un botiquín con elementos de curación, conforme al listado adjunto.





Acción terapéutica Medicamento Posología
Antiinflamatorio para golpes y torceduras –pomada uso externo-
Antiinflamatorio analgésico –comprimidos-
Analgésico fuerte –comprimidos-
Vómitos, nauceas, indigestión –comprimidos-
Diarrea –comprimidos-
Cólicos, dolor de estómago –comprimidos-
Antialérgico para picaduras de víboras e insectos – inyectable-
Antiácido, ardor de estómago.
Anestésico ocular –gotas-
Baño ocular contra basuras, cuerpos extraños.
Antibiótico para heridas –uso local-
Para cubrir la piel con heridas o quemaduras
Para quemaduras
Para quemaduras de piel –spray o aerosol-
Antibiótico para ojos, conjuntivitis
Desinfectantes.
Material descartable:
- Apósitos de gasa estériles
- algodón hidrófilo estéril
- vendas de diferentes anchos
- cinta adhesiva
- apósitos autoadhesivos
- jeringas descartables
- guantes quirúrgicos descartables
Bolsa para agua o hielo
Termómetro clínico
Tijeras, pinzas.

































La empresa constructora que realiza el PSS, designará por escrito a uno de sus operarios como socorrista, el cual habrá recibido la formación adecuada que le habilite para atender las pequeñas curas que se requieran a pie de obra y asegurar la reposición y mantenimiento del contenido del armario-botiquín.


f- Instalaciones auxiliares: 

vallado o cierre de obra (considerando acceso para personal y vehículos ); se indicarán las necesidades cubiertas y las características del vallado perimetral, de las zonas de acceso a las personas y vehículos a la obra. Circulaciones peatonales y vehiculares. Señalización.
trasporte vertical y horizontal de personas y materiales; se indicarán las soluciones adoptadas para efectuar el desplazamiento de personas y materiales en obra.
almacenes para acopio de materiales y herramientas; se indicará la ubicación, las necesidades cubiertas y características de las zonas de almacenamiento en obra – Decr. Pen 911/96 art.45.-
taller de encofrado; se indicará la ubicación, el equipamiento y las características de la zona destinada a taller de encofrados.
Taller de armaduras; se indicará la ubicación, el equipamiento y las características de la zona destinada a doblado de armaduras.
taller electromecánico; se indicará la ubicación, el equipamiento y las características de la zona destinada taller de mantenimiento y reparación de equipos y herramientas..
instalación de agua para uso industrial y de consumo humano; se indicará la ubicación y capacidad del tanque  de reserva y bombeo, o conexión a red.
instalación de evacuación de desechos cloacales y aguas servidas; se indicará la solución adoptada y las características en cada caso: planta de tratamiento, conexión a red o pozo absorbente, previa cámara séptica.
Instalación eléctrica; se indicará conexión a red, ubicación y características de la instalación para obra.
Instalación de aire comprimido. Se indicará, si está prevista para la realización de la obra, el equipamiento y las características  de la instalación fija de la obra para el transporte de aire comprimido, así como la ubicación de las citadas instalaciones.

2.18. Atención de accidentados. 
Se deberá determinar: el mapa de itinerario de evacuación; normas de evacuación y asistencia sanitaria en obra; entes a los que notificar obligatoriamente el accidente si fracasa la prevención prevista

2.19. Organización de la prevención dentro de la obra.

a- Recursos humanos. RED HUMANA DE SALUD Y DE SEGURIDAD.
Todas las personas que integran una empresa u obra forman parte de la “organización de la prevención” y por tanto están obligadas a colaborar, informar y formarse para la prevención.
Algunas personas tendrán roles específicos en la organización de la prevención, pero contando con la colaboración de TODOS.
Si se crea el Comité de Salud y de Seguridad en el trabajo se deben establecer claramente las funciones y roles en el mismo. Se trabajará  a partir de este para capacitación y prevención, informar, formar, comunicar, organizar, controlar el cumplimiento del PSS. Su actuación debe ser transparente y directa, con puntual información de acontecimientos a todas las líneas.
Si se nombra vigilante de salud y de seguridad, hay que determinar su competencia efectiva y tiempo de dedicación, independientemente del trabajo que desarrolle en la obra. No es recomendable nombrar a cualquier persona para salir del paso ya que puede ocasionar problemas  por falta de cumplimiento efectivo de su rol.
Se debe organizar una red humana de comunicaciones, nombrando responsables por área de trabajo que informen al vigilante de salud y de seguridad los errores a corregir. Esta mismas red, será la que en sentido opuesto notificará los cambios a efectuar.
El empresario, principal responsable de la Prevención, debe prever y organizar la capacitación de cada operario, en relación a los riesgos y peligros que entraña el trabajo que éste va a ejecutar, antes que comience con el mismo.
El profesional de salud y de seguridad en el trabajo es quien debe organizar la prevención de la obra en estrecha comunicación con la estructura empresarial.

b- Recursos materiales. – PSyS-
Paralelamente al Plan de Ejecución de la Obra, se deberá hacer con el mismo interés y sistema, el Plan de ejecución de la Prevención o Plan de Salud y de Seguridad –PSS, a fin de prever en función de las unidades de obra a ejecutar, losa medios de prevención, cantidad y momento en que serán requeridos. 
Si el sistema empleado fuera por camino crítico con transferencia a diagramas de barras, se introducirá en cada rubro y bajo cada unidad a ejecutar, los medios de prevención a utilizar. De esta forma se conocerán las protecciones colectivas e individuales a emplear, cuándo deben ser pedidas, número o cantidad necesaria, momento de su instalación y retiro.
De esta manera, se podrá conocer mes a mes y hasta semana a semana, en función de las distintas fases encadenadas o superpuestas, al acopio necesario de protecciones colectivas e individuales que se precisarán en la obra.
La planificación será fuente de información en esta materia, debiendo establecerse quien asumirá la responsabilidad de instalar, cambiar, corregir, retomar y custodiar los medios materiales de la prevención.

c- Recursos organizativos. – ORGANIGRAMA DE TRABAJO.
Una vez establecida la organización humana y los medios con el profesional a cargo de las prestaciones de salud y de seguridad de la obra, éste efectuará el organigrama de trabajo con análisis semanales, quincenales y mensuales , de los que se informará a las empresas y a la dirección técnica de la obra.

d- Control de la salud y la seguridad. 

La organización de la prevención en cada obra, no es estática sino “viva”, con continuos cambios, rectificaciones y adaptaciones en orden a los riesgos y peligros detectados inicialmente, más los nuevos que se van presentando a medida que avanza y aumenta la obra en construcción. El CONTROL de la prevención durante la ejecución de la obra no es menos importante que la planificación y la organización de la prevención. Hace falta controlar si este plan y organización se llevan a cabo según lo previsto, para conocer y tener la seguridad de que la estructura humana de prevención se mantiene atenta y vigilante. Sin control, no hay información y sin información no hay comunicación, no hay posibilidad de corrección ni de conocimiento del cumplimiento o necesidad de la prevención. Sin control, NO HAY SALUD NI SEGURIDAD. 
El funcionamiento de las estructuras empresariales o sociales debe transitar el camino –VER-EVALUAR-DIAGNOSTICAR-ACTUAR- y no puede existir funcionamiento serio si no hay auténtico control. Del control depende la información y esta nace del VER. Evaluada la información, se está en condiciones de diagnosticar y de determinar lo necesario para ACTUAR a favor de la salud y de la seguridad. El control es permanente, ya que a partir de VER permanentemente surgen nuevas informaciones y nuevos diagnósticos permanentemente, para poder actuar constantemente y sucesivamente de manera segura.
Cuanto más fluidez exista  entre el VER-EVALUAR-DIAGNOSTICAR-ACTUAR y cuanto mayor sea la participación del personal de obra, más PREVENCIÓN  habrá y más SALUD Y SEGURIDAD existirá en la empresa.
Por lo tanto, podemos decir que el funcionamiento de la prevención depende de la información y el control es la estructura que la sustenta.

Es de suma importancia, entonces, incluir documentos de control a utilizar en el transcurso de los trabajos de ejecución:
- nombramiento del vigilante de seguridad; 
- nombramiento del comité de salud y de seguridad de trabajo o comisión mixta; 
- autorización para el uso de determinada máquina, herramienta o medio auxiliar; 
- guías de chequeo de nivel de cumplimiento de la salud y de la seguridad proyectada durante la realización de la obra según las fases definidas en el plan de ejecución de la misma. – check list –; 
- cronograma de cumplimiento de las distintas guías de control de la salud y de la seguridad, según el plan de ejecución de obra.
- Registro de incidentes y accidentes de trabajo
- Registro de capacitación
- Otros.

Parte 3: FICHAS TÉCNICAS 
Estas fichas técnicas permiten a la empresa constructora organizar la prevención en la obra. A través de las mismas, la empresa dará a conocer los riesgos y peligros que conviven en la obra y las medidas preventivas a ejecutar para mejorar las CYMAT.
Cada FT. determinará el comportamiento que se debe seguir o al que se deben ajustar las operaciones y la forma de actuación del trabajador y sus compañeros , en cada uno de los trabajos y empresas contratadas directa o indirectamente para la obra, por la empresa constructora que realiza el PSyS único.

Se sugiere desarrollarlas en función a las fases de obra críticas para la prevención y en función de los factores de riesgo presentes en esta industria a saber. :

Riesgos físicos del ambiente de trabajo
Riesgos químicos y biológicos
Riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de la organización del trabajo
Riesgos de seguridad derivados del uso de la tecnología
Riesgos hacia el medioambiente.

Las Fichas técnicas según fase de obra deberán ubicarse en el plan según el orden en que se demanden en la obra, de acuerdo a la planificación de la ejecución prevista para la misma.

Demoliciones 
- manual
- mecánica
- técnicas especiales

Excavaciones
- manual
- mecánica a cielo abierto
- mecánica de zanjas

trabajo en altura
uso de medios auxiliares
movimiento mecánico de cargas
trabajos con electricidad – riesgo eléctrico
riesgo de incendio


Otras fichas para considerar:


limpieza del terreno
- manual 
- por medios mecánicos estructuras de hormigón
- hormigonado con guinche
- hormigonado con bomba
defensas de desmoronamiento
- saneo y consolidación de taludes
- encofrado de contención de zanjas
-   muros de contención consolidación del terreno –apuntalamiento. 
estructuras de fábrica
- muros de carga
- zunchos perimetrales y cerchas
-     armaduras de viguetas y bovedillas 

fundaciones
-     hormigonado de cimientos
- por vertido directo
- con bomba Unidades especiales, oficios, y montajes.
-     albañilería
- revoques
- carpintería metálica y cerrajería
- carpintería de madera 
- muros cortina vidrieria
- persianas
- revestimientos
- pintura
- cielorrasos
- cubiertas: planas: azoteas
en pendiente: de tejas, de chapa: ondulada/lisa.
- Pisos
- Instalaciones sanitarias
- Calefacción
- Aire acondicionado
- Instalación de gas
- Instalación eléctrica
- Iluminación
- Aparatos elevadores
- Antenas.
encofrado
- encofrado de viga
- encofrado de columnas y losas
- encofrado de muros de contención

armaduras
- armaduras de muros de contención
- armaduras de soportes y pilares
- armaduras de columnas y losas
estructuras metálicas
- colocación de perfiles
- colocación de cerchas y correas
- montaje de elementos metálicos


Parte 4: FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

4.1. Atribuciones generales de salud y de seguridad de la línea ejecutiva.

La empresa constructora que realiza el PSS, en su estructura de gestión empresarial debe fijar para todos sus centros de trabajo un Sistema de gestión de salud y de seguridad Integrado -SG-SSI-, es decir, considerar que la salud y la seguridad, son tareas directivas a realizar por las diferentes “líneas de mando" habituales en la empresa constructora. Esta política abarca desde la alta dirección hasta jefes de equipo, capataces y responsables técnicos a pie de obra de las empresas subcontratadas siendo todos ellos, y a su nivel, supervisores de la salud y la seguridad. El supervisor es responsable de cuantas actividades se desarrollen en su área de competencia, incluyendo naturalmente, la salud y la seguridad de las personas e instalaciones a su cargo.

Si se ha de establecer prioridades, la salud y la seguridad deben ocupar el mismo nivel de importancia que la producción, la calidad y los costos.

A continuación se describen las funciones de tipo general más relevantes de los supervisores de la salud y la seguridad, quienes serán encargados de:

a- que todos los que participan en una operación bajo su mando reciban el entrenamiento adecuado para la realización de los trabajos a ellos encomendados, con un grado aceptable de aseguramiento de la calidad y del control de los riesgos para las personas y las cosas.

b- que las fichas técnicas por rubro que afecten a su área de trabajo estén actualizadas, a disposición de los ejecutantes y sea exigido su cumplimiento.

c- que en su área se cumpla con el programa de salud y seguridad, previamente establecido.

d- que exista información suficiente sobre los factores de riesgo presentes en su área de responsabilidad. Si no existiese, deberá solicitarla al departamento competente y en última instancia, al técnico o responsable de su centro de trabajo.

e- supervisar los factores de riesgo presentes en su área de trabajo y la relación con los niveles de prevención establecidos.

f- que exista en su área de responsabilidad un programa rutinario de control en relación con la prevención, y que se realice prácticamente.  Se tendrá en cuenta la prevención sobre los medios, aparatos y dispositivos que existan:

Sistemas de protección colectiva y su eficacia preventiva.
Prendas y equipos de protección personal: tipo, cantidad mínima a utilizar y estado.
Equipos de protección contra incendio en su área de responsabilidad.
Equipos de detección de riesgos físicos y químicos y de riesgos generados al medio ambiente.
Estado de limpieza y salubridad de las instalaciones de implantación provisional a utilizar por el personal de obra.
Estado y funcionamiento de los recipientes de gases a presión, precintado de los mismos y válvulas de seguridad, mangueras y juntas de expansión.
Maquinaria, herramientas, medios auxiliares, aparatos de elevación y en general todos aquellos sistemas o equipos que se consideren problemáticos o peligrosos en condiciones normales de trabajo.
Condiciones climatológicas adversas.
Almacenamiento de productos tóxicos, contaminantes y/o peligrosos.

g- Efectuar las revisiones de seguridad del área de trabajo a su cargo, en relación con las distintas operaciones que allí se realicen. En caso que su realización esté fuera de su competencia, solicitar apoyo a los especialistas propios o contratados.

h- Notificar jerárquicamente a su dirección e informar, mediante reuniones de salud y seguridad, charlas en el lugar de trabajo u otros medios, siempre que ocurra un accidente o incidente en su área de responsabilidad, para su estudio y análisis o cuando lo crea oportuno como motivación a la formación en prevención.

i- Solicitar a su superior jerárquico, las revisiones de seguridad de nuevas instalaciones, así como sugerir mejoras para las existentes.

j- Establecer un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones, máquinas, herramientas, equipos de protección personal y colectiva, proporcionando a los ejecutantes la información y los medios necesarios para su correcta realización.

k- Cumplir y hacer cumplir la reglamentación vigente en materia de salud y de seguridad, las normas internas de su propia empresa y las contenidas en el presente PSS, tanto en lo que respecta al personal propio como al subcontratado.


4.2. Funciones específicas de salud y de seguridad de la dirección de la Empresa Contratista Principal y máximos Responsables Técnicos de las Empresas Subcontratadas.

La dirección de la empresa contratista y los máximos responsables técnicos de las empresas subcontratadas deben:

c- asumir la máxima responsabilidad en materia de salud y de seguridad en relación a la producción  y las condiciones de trabajo.  

d- Asignar responsabilidades y autoridad delegada a los mandos, en materia de prevención de accidentes, control de la salud y la seguridad del personal y actividades de su cargo.

e- Participar e intervenir en el establecimiento de las políticas de la salud y la seguridad atendiendo las sugerencias de los especialistas, propios o externos y asesores de salud y de seguridad; así como, las restantes órganos ejecutivos de la empresa competente en las mejoras de las CYMAT.

f- Promulgar las políticas en materia de prevención de la siniestralidad y mejoras de las CYMAT de la empresa, hacerlas cumplir.

g- Autorizar el Plan de inversiones en Prevención –PIP- y velar por su cumplimiento, para desarrollar la política de mejora de las CYMAT.

h- Promover y facilitar la capacitación profesional de prevención adecuada, para cualificar a los técnicos y cuadros de mando bajo su jurisdicción.

i- Aprobar, ya sea por iniciativa propia o por propuesta del comité de salud y de seguridad, la concesión de premios o aplicación de sanciones a los cuadros de mando que dependan jerárquicamente de él y que a su juicio, correspondan a la actitud ante la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.

4.3. Funciones específicas de salud y de seguridad de los Jefes y Responsables Técnicos de la Empresa Contratista y de las Empresas Subcontratadas.

Los jefes y responsables técnicos de la empresa contratista y de las empresas subcontratadas deben:
a- asumir la responsabilidad y autoridad delegada, en materia de salud y seguridad en relación a la producción y las CYMAT, a su cargo y de las empresas subcontratadas por ellos.

b- Asignar responsabilidades y autoridad delegada, en materia de prevención de accidentes a cuadros de mando y técnicos del personal a su cargo, tanto propios como subcontratados.

c- Participar  e intervenir en el establecimiento de las políticas de salud y de seguridad, según lo recomendado por la dirección de la empresa, dirección de obra y aseguradora de riesgos del trabajo propia y de las empresas subcontratadas.

d- Supervisar y colaborar en el análisis y propuesta de solución de la investigación técnica de los accidentes ocurridos en la obra, mediante la cumplimentación del documento establecido al efecto: “Informe técnico de investigación de accidente”, adoptando de inmediato las medidas correctoras que estén a su alcance.

e- Divulgar la política general de la empresa en materia de salud y de seguridad, mediante medidas preventivas dentro de su jurisdicción y velar por su cumplimiento; así como, por el mantenimiento de niveles óptimos en la relación productividad-CYMAT.

f- Controlar el cumplimiento del PIP y autorizar dentro de sus competencias, las inversiones necesarios para desarrollar la política de prevención en las obras a su cargo.

g- Promover y facilitar la capacitación profesional de prevención adecuada, para cualificar a los técnicos, cuadros de mando y trabajadores, dentro de su jurisdicción.

h- Presidir el órgano colegiado de salud y seguridad que exista en función del volumen e importancia de la obra. En obras de menor volumen, conversar regularmente con el delegado de seguridad.

i- Ser responsables de la realización del PSS correspondiente al proyecto de ejecución de la obra, que la dirección de obra habrá visado.

j- Controlar el cumplimiento y materialización de los compromisos adquiridos en el PSS en aquellas obras que lo tengan establecido por ley.

k- Presentar al cobro y justificar certificaciones de las instalaciones, equipos y medios colocados para mejorar las CYMAT contenidos en el presupuesto del PSS, y previstos en el PIP.

l- Proponer a sus superiores jerárquicos y/o comité de salud y seguridad los nombres y circuntancias del personal a su mando, que a su juicio deban reforzar su capacitación en salud y seguridad, por a su actitud ante la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo. Proponer premios o sanciones para dichos trabajadores en función de la respuesta obtenida a partir de la capacitación.

m- Exigir a las empresas contratadas o subcontratadas el cumplimiento riguroso de las cláusulas de seguridad anexas al contrato pactado.

4.4. Funciones específicas de salud y de seguridad de los Mandos Intermedios, Encargados, Capataces, Jefes de Equipo o de Brigada y Técnicos Especialistas a pie de obra de la Empresa Contratista Principal y de las Empresas Subcontratadas.

Los mandos intermedios, encargados, capataces, jefes de equipo o de brigada y técnicos especialistas a pie de obra de la empresa contratista principal y de las empresas subcontratadas deben:

a- responder por la salud, la seguridad y las CYMAT del grupo de operarios a su cargo.

b- Asegurar en el lugar de trabajo: orden, limpieza, iluminación correcta, ventilación adecuada, manipulación y acopio de materiales pertinente, recepción, utilización y mantenimiento de equipos óptimo.

c- Hacer cumplir las normas relativas al empleo de prendas y equipos protectores

d- Prever que se presten con rapidez los primeros auxilios a los lesionados.

e- Informar a su mando superior e investigar técnicamente todos los accidentes producidos en su área de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo soluciones, mediante el documento establecido al efecto en el presente PSS: “informe técnico de investigación de accidentes”.

f- Facilitar gratuitamente a los trabajadores los medios de protección personal homologados por el ministerio de trabajo o normalizados para todo el personal.  Asegurar el acopio suficiente y suministro de estos materiales, así como, el control documentado de su entrega y seguimiento de su correcta utilización. Los operarios de empresas subcontratadas que incumplan con el compromiso de su empleador respecto a la correcta utilización de equipos de protección personal y sistemas de protección colectiva para la realización de sus trabajos, (fijados en las cláusulas de salud y seguridad anexas al contrato pactado con la empresa contratista) serán subsanadas, por la misma. Las situaciones de riesgo voluntariamente asumidas, serán imputadas íntegramente en la certificación a abonar al subcontratista del cual dependan.

g- Mantener reuniones informales de salud y de seguridad con sus trabajadores y responsables de las empresas subcontratadas, tratando también los temas de salud y de seguridad con los trabajadores por separado.

h- Fomentar y estimular las tareas de los delegados de salud y de seguridad del centro de trabajo a su cargo.

i- Colaborar con los representantes legales de los trabajadores en las sugerencias de carácter preventivo que puedan aportar.

j- Cumplir y hacer cumplir al personal y subcontratistas a sus órdenes, la normativa legal vigente en materia de prevención y las normas de salud y de seguridad de carácter interno, así como, las específicas en las fichas técnicas por rubro o por factor de riesgo y el propio PSS. 

k- Tener responsabilidad y autoridad, delegada por la alta dirección de su empresa, en materia de salud y de seguridad sobre el personal propio y el de las subcontratistas a su cargo.
l- Asignar responsabilidades y autoridad delegada al personal de producción cualificado en materia de prevención de accidentes, sobre los trabajadores y subcontratistas que estén a cargo de ellos.

m- Dar a conocer al personal a su cargo, las directrices de prevención que sucesivamente adopte la empresa, aplicarlas y velar por su cumplimiento.

n- Autorizar dentro de sus competencias, los gastos necesarios para desarrollar la política en su centro de trabajo.

o- Ejecutar acciones correctoras cuando observen métodos o CYMAT inseguras, interesar a aquellas personas, departamentos, empresas subcontratadas, dirección de obras o propiedad, según corresponda, que por su situación o competencia puedan intervenir en la solución de aquellos problemas que escapen a sus atribuciones técnicas.

p- Tener la facultad de prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos o minimizarlos.

q- Realizar y supervisar mensualmente la inspección de salud y de seguridad y de mantenimiento preventivo de las diferentes tareas y equipos de la obra a su cargo.

r- Intervenir con el personal a sus órdenes en la reducción de las consecuencias de siniestros que puedan ocasionar víctimas en el centro de trabajo y prestar a éstos los primeros auxilios que deban serles dispensados. Fomentar y estimular las tareas de los socorristas del centro de trabajo a su cargo.

s- Promocionar y facilitar la capacitación profesional de sus trabajadores, seleccionándolos y controlando que se observen prácticas correctas de trabajo para el desempeño de cada oficio.

t- Exigir a las empresas contratadas y subcontratadas el cumplimiento de las cláusulas de salud y de seguridad anexas al contrato pactado.

4.5. Funciones específicas de salud y de seguridad de los Representantes Legales del Personal de la Empresa Contratista Principal y de las Empresas Subcontratadas.

Corresponde a los órganos de representación del personal y los representantes sindicales, la vigilancia y control de la puesta en práctica de la normativa de aplicación en materia de salud y de seguridad, de las CYMAT, formulando, de ser necesario, y en su calidad de representantes, las acciones legales oportunas ante la empresa y los órganos de jurisdicción competentes.

Las funciones básicas de los representantes legales de los trabajadores en el área de la prevención de riesgos en la empresa son:

a- contar con la colaboración de los responsable de vigilar la salud y la seguridad a pie de obra  y comité de SS de la empresa contratista, quienes les suministrarán para ello toda información que corresponda al ejercicio de sus funciones y dentro del marco en el que tengan competencia.
b- Informar antes de la ejecución, las decisiones adoptadas por los responsables técnicos, que puedan incidir de forma relevante en la mejora de las CYMAT.

c- Ser informados de los daños causados a la salud de los trabajadores, teniendo acceso a la documentación que por éste motivo elabore la empresa, siempre que no precise la autorización de la persona interesada, por tratarse de información confidencial o reservada.

d- Conocer los estudios periódicos o especiales de las CYMAT elaborados por encargo de la dirección de la empresa, así como los mecanismos de control preventivo que se adopten.

e- Conocer el nombramiento de los responsables de vigilar la salud y la seguridad a pie de obra designados por el empleador entre los operarios de oficio, con formación acreditada en materia de salud y de seguridad homologada por la empresa.

f- Ser informados, por lo órganos correspondientes de la empresa, del resultado de las actuaciones de carácter preventivo llevadas a cabo por ellos en su jurisdicción.


4.6. Funciones específicas de los Responsables de Vigilar la salud y la seguridad a pie de obra de las Empresa Contratista Principal y de las Empresas Subcontratadas.

Cada una de las empresas contratadas con más de 5 trabajadores a pie de obra, podrá nombrar un responsable de vigilar la salud y la seguridad a pie de obra.

Su cualificación técnica estará avalada por documento expedido por el servicio de salud y de seguridad, con antelación a su nombramiento definitivo, el que se deberá acreditar.
Su funciones como responsable de vigilar  de salud y de seguridad serán compatibles con las que normalmente preste en la línea productiva. El trabajador designado al efecto deberá:

a- promover el interés y cooperación de los trabajadores en orden a la salud y a la seguridad del trabajo.

b- Comunicar por conducto jerárquico o, en su caso, directamente al jefe de obra, las situaciones de peligro que puedan producirse en cualquier puesto de trabajo, pudiendo proponer las medidas que a su juicio, deberían adoptarse.

c- Examinar diariamente las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente, instalaciones, máquinas, herramientas, vehículos de obra, procesos constructivos de su área de control, comunicar por conducto jerárquico o, en su caso, directamente al responsable del trabajo, la existencia de riesgos que puedan afectar la salud y/o la seguridad de los trabajadores, con objeto de que sean puestas en práctica las oportunas medidas de prevención.

d- Prestar la primera asistencia a los accidentados y prever cuando fuera necesario, que reciban la inmediata asistencia sanitaria que pudiera requerir.

4.7. Funciones de salud y de  seguridad de los Trabajadores de la Empresa Contratista Principal y de las Empresas Subcontratadas.

Los trabajadores deben:
a- Trabajar de conformidad con las prácticas de seguridad establecidas en el PSS y aceptadas en la especialidad que desarrollen.

b- Dar cuenta a su encargado de las condiciones, averías o prácticas inseguras observadas en equipos, personal propio o ajeno, que puedan implicar directamente a la empresa constructora que realiza el PSS o a terceros en las inmediaciones de la obra.

c- Hacer sugerencias de mejoras para las fichas técnicas por rubro y/o por factor de riesgo, a los mandos responsables de su materialización.

d- Usar correctamente los EPP, cuidar y conservar.

e- Someterse a los reconocimientos médicos obligatorios y a las vacunaciones ordenadas por las autoridades sanitarias competentes o por el servicio médico de la empresa.

f- Cuidar y mantener su higiene personal, en prevención de enfermedades contagiosas y/o molesta para él y para sus compañeros.

g- Comprometerse a no introducir bebidas u otras sustancias no autorizadas en los centros de trabajo, no presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o con cualquier otro género de intoxicación.

h- Recibir en horas de trabajo, la capacitación sobre prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, sobre CYMAT, salud y seguridad, que le sea facilitada por la empresa o por las instituciones competentes.

i- Proponer a su mando inmediato superior, la demora o sustitución de la realización de trabajos que impliquen riesgo de accidentes o enfermedades del trabajo en el caso de que no se disponga de los medios adecuados para llevarlas a cabo con las suficientes garantías para su integridad física o la de sus compañeros.

j- Pedir asesoramiento suficiente a su mando inmediato superior, sobre la realización de aquellas tareas que no comprendan o no se sientan capacitados para llevarlas a término en condiciones de salud y de seguridad.

k- Poner en conocimiento del empresario, la existencia de posibles incompatibilidades entre sus características personales y las condiciones de determinados puestos de trabajo a los que pudiera ser destinado. La omisión de esta comunicación tendrá la consideración de trasgresión a la buena fe contractual.

l- Cumplir la normativa legal vigente en materia de prevención y las normas de salud y de seguridad internas de la empresa y de la dirección de obra donde presta sus servicios.

m- Cooperar en al extinción de incendios y en el salvamento de las víctimas de accidentes de trabajo, en las condiciones que sean racionalmente exigibles.

Parte 5: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE PREVENCIÓN EN RELACIÓN CON EL PSyS. 

 Objeto de las herramientas metodológicas de prevención.  

Son las funciones de gestión del programa de salud y de seguridad interno de la empresa constructora que realiza el PSyS a través de las cuales se pretende detectar y corregir los riesgos de accidentes y/o enfermedades de trabajo. Se prevé utilizar durante la ejecución material de esta obra los siguientes herramientas  metodológicas:

Método del árbol de causas para la investigación de los accidentes de trabajo.
Mapa de riesgos –“Check list” –Evaluación de las CYMAT en la construcción.
Método simplificado de Evaluación de Riesgos del Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo, de España.
Método simplificado para la evaluación de los factores psicosociales del Instituto nacional de Seguridad e higiene del trabajo de España (INSHT)
Método simplificado para el análisis de manipulación manual de cargas, del Instituto nacional de Investigaciones en Seguridad, Francia (INRS).

Parte 6: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

Se realizarán tantos croquis, gráficos y diseños como sean necesarios para realizar la seguridad requerida por la obra, evitando las soluciones genéricas poco técnicas.
Se eligirán las plantas y secciones del proyecto de ejecución que mejor se acomoden para realizar la prevención. Lo más operativo puede ser escoger los planos de estructura y proyectar en ellos la protección colectiva. Se puede hacer directamente o haciendo referencia a un detalle técnico; en este caso, además, se deberá resolver en planta los puntos conflictivos en los que el detalle no se ajuste plenamente.
Los planos del PSy S son planos técnicos, planos de ejecución, planos de prevención. Sirven para construir sin excluir la salud y seguridad del proceso general de la obra.

6.1. Planos generales de la obra.
1- Plano de implantación de la obra con las características del entorno. Ubicación de los servicios públicos aéreos y subterráneos afectados.
2- Plano o planos de interferencias con líneas de conducciones aéreas o enterradas: eléctricas; cloacas y pluviales; agua potable; gases.
3- Plano de cerramiento provisional con indicación de los puntos de control de acceso peatonal y vehicular a la obra. Afectación de la vía pública y resguardos.
4- Planilla síntesis de señalización de seguridad normalizada. Balizamiento luminoso. 
5- Plano general de circulaciones internas peatonal y vehicular. Límites de circulación con señalización. Zonas de estacionamiento.
6- Plano general de implantación de instalaciones auxiliares y sanitarias, según programa de necesidades. Oficinas de obra Talleres provisionales. Depósitos, considerar los riesgos por ubicación en el interior de la construcción según los rubros de obra; puede ser importante considerar las posibles interferencias que pueden crearse y el posible desorden en el que puede caer la obra en fase de instalaciones. Vigilancia y sereno. Vivienda para personal. Vestuarios. Sanitarios de personal ( fijos y móviles ). Cocina-comedor. Enfermería o sala de primeros auxilios.
7- Lugares para acopios. Planos de distintas fases de ubicación de materiales: ubicación de las centrales de hormigonado; ubicación de las centrales de áridos; ubicación de topes “final de recorrido” en als zonas de carga y descarga, para dumper o para camiones dumper.
8- Plano general de instalación eléctrica e iluminación exterior. Tendido eléctrico provisional de obra: ubicación del tablero general, de los tableros auxiliares y red de tierras. Esquemas de protección de riesgo eléctrico.
9- Plano general de instalación sanitaria – provisión y desagües –
10- Plano de emplazamiento de maquinaria de elevación.
11- Plano de ubicación de la maquinaria estática de obra: ubicación de maquinaria fija y ámbito de influencia ( se recomienda representar en todos los planos en planta ); inicio y sentido obligado en la realización de ciertas tareas, para prevenir los riesgos por solape o interferencia.
12- Plano de evacuación interna de accidentados: planos de vías de circulación según horarios para evacuación de accidentados desde la obra al centro asistencial más próximo; plano de carreteras para evacuación de accidentados, en especial para obras suburbanas y rurales.

6.2. Planos de la obra.
a- Planos en planta y cortes de instalaciones auxiliares y sanitarias ( en caso de efectuarse con sistemas tradicionales o  no estandarizados ).  Administración – oficinas técnicas; vigilancia y sereno; viviendas para personal; vestuario; sanitarios de personal ( fijos y móviles ); cocina-comedor; talleres, depósitos y pañol; enfermería o sala de primeros auxilios.
b- Plano de planta de cimientos, con ubicación de huecos y aberturas. Emplazamiento general de protecciones colectivas contra caídas a distinto nivel.
c- Plano en planta de sótano, con indicación de huecos y aberturas. Emplazamiento general de protecciones contra caídas a distinto nivel.
d- Plano de planta tipo con indicación de huecos horizontales y aberturas verticales. Emplazamiento general de protecciones contra caídas de altura, de personas y materiales.
e- Plano de planta cubierta con indicación de huecos horizontales y aberturas verticales. Emplazamiento general de protecciones colectivas contra caídas de altura, de personas y materiales.
f-   Planos en planta y cortes con emplazamiento de instalación general de protecciones colectivas contra caídas de altura de personas y materiales. Definir suficientemente para efectuar la medición correcta.
Redes: replanteo de omegas y anclajes; colocación y movimientos según el crecimiento de la obra. Puede ser operativo en casos de especial dificultad resolver en una sección el cambio de posición de las redes.
Barandas: replanteos de pies derechos para bordes de losas y losas de escalera.
Peldañado provisional de las escaleras de obra. 
Pasarelas: ubicación y elementos constitutivos.
Detalles de tapas provisionales de huecos de losas.
Cables de seguridad replanteo de los anclajes previstos.
Ubicación de andamios colgados: replanteo de los pescantes y de las guindolas. Esta acción por sí sola puede neutralizar los riesgos de caída desde altura durante la fase de cerramiento.
Ubicación de andamios metálicos apoyados: replanteo por medio auxiliar. Esta acción por sí sola puede neutralizar los riesgos de caída en altura. Deben resolverse los puntos conflictivos.
Bandejas de protección; detalle constructivo y cargas para las que se las destina.
g- Plano o planos de distribución de elementos de seguridad para el mantenimiento posterior de lo construido.
Guindolas eléctricas de limpieza.
Plataformas deslizantes sobre carriles.
Andamios especiales.
Replanteo de anclajes en fachadas. 
Replanteo de pescantes o vigas retráctiles.
Otros.

6.3.  Planos de detalles.
1- Detalles de instalaciones auxiliares y sanitarias, en el caso que correspondan.
2- Detalles de puesta en obra relacionados a:
Pasadizo para protección de peatones.
Valla de cerramiento perimetral de obra.
Elementos de iluminación provisional.
Contención de excavaciones.
Apuntalamientos.
Apeos.
Escaleras provisionales de obra.
Redes ( redes telón; redes horizontales )
Diferentes tipos de baranda.
Protección de escaleras estructurales.
Pasarelas.
Protección de huecos horizontales en losas o cubiertas.
Protección de huecos verticales en fachadas.
Marquesinas de protección.
Anclaje de sogas y cables.
Bajantes de escombros.
Otros.
3- Detalles de adaptación en obra de protecciones, defensas y resguardos en máquinas, equipos y herramientas.
4- Detalles de implantación y protecciones de plataformas de trabajo, jaulas, caballetes y andamios.
5- Detalles de utilización en obra de los diferentes equipos de protección personal y sus complementos.

Parte 7: PRESUPUESTO DEL PSy S.

1 Cómputo métrico de salud y seguridad. Se recomienda computar todo aquello que se desea que se valore;  se ponga en práctica y se ejecute. La siguiente lista consta de elementos que son objeto de salud y seguridad y por tanto de medición para presupuestar:
Protecciones colectivas, sus componentes y maniobras de puesta en obra; mantenimiento; cambio de posición y retirada definitiva; así como las protecciones contra riesgos eléctricos e incendios.
Señalización y balizamiento especificado: puesta en obra, mantenimiento, cambio de posición y retirada definitiva.
Prendas de protección personal que se prevean utilizar como complemento de la protección colectiva.
Instalaciones provisionales de obra e instalaciones de servicio: construcción, mantenimiento, limpieza periódica, demolición y transporte; o en su caso, suministro, instalación, mantenimiento y retirada de la solución por vagones prefabricados. Instalaciones eléctricas, de agua potable, cloacas y pluviales.
Mano de obra dedicada a seguridad e higiene: técnico de seguridad a pie de obra; auxiliar técnico sanitario a pie de obra; vigilante de seguridad; cuadrillas de mantenimiento, reparación, reposición y retirada de protecciones. 
Reuniones del comité mixto de salud y seguridad.
Capacitación: horas dedicadas a la capacitación del personal de dirección de las empresas contratistas en salud y seguridad; horas de capacitación para el personal y mandos intermedios de la obra, considerando costos por horas normales con el agregado por no producción.
Ambulancia para asistencia inmediata; botiquines portátiles y reposición. Camilla de evacuación de accidentados.
Medios auxiliares utilizados como protección colectiva ( andamios, puentes volados y asimilables utilizados como elementos  de prevención de  accidentes ). En general los medios auxiliares dan origen a conflictos de intereses que van desde quienes postulan que nada es seguridad hasta quienes opinan que los medios auxiliares lo son.  Lo ideal es un término medio, en este caso  este punto puede presentarse a discusión.
2. Presupuesto del estudio de salud y seguridad. Se recomienda seguir el orden del cómputo métrico; descomponer los precios en un cuadro; valorar todo aquello que realmente se desea que se efectúe; no incluir “la mano de obra de mantenimiento y reposición de protecciones” en el precio unitario de una determinada partida ya que es de difícil control.
Se recomienda considerar los siguientes apartados para el presupuesto. A título meramente orientativo se indica una estimación estadística de los costes ( en % ) del presupuesto de seguridad en relación al total del presupuesto de ejecución material de obra:

Equipo de protección individual.....................................0,23%
Sistemas de protección colectiva..................................0,67%
Instalaciones de salubridad y confort...........................0,70%
Protección instalación eléctrica.....................................0,07%
Protección contra incendio.............................................0,006%
Protección de máquinas y herramientas.......................0,08%
Dispositivos de medición y control de S e H.................0,05%
Señalización de seguridad..............................................0,09%
Reuniones, capacitación y asesoramiento....................0,30%
Medicina preventiva y primeros auxilios........................0,12%
Mano de obra para el mantenimiento preventivo..........0,45%

% TOTAL S/PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA    2,766%


Bibliografía:

- Beguería, P. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene – Construcción, Ed.  MTYSS.INSHT. España, 1991.

- CSHCC, Procedimientos operativos de seguridad en edificación, Ed. FLC, Comisión de Seguridad e Higiene de la Construcción de Catalunya. España.

- OIT. Seguridad e higiene en la construcción y las obras públicas; Ed. Egyetemi Nyomda; Budapest; 1974.

- www.aecom.es; Modelo de plan de seguridad. Características del estudio y del plan de seguridad y salud.

- www.mtas.es Estudio y Planes de Salud y seguridad.